
La UAH es sede del II Encuentro AUSJAL de Ingeniería y Ciencia
Comparte:
En días pasados se realizó el II Encuentro de Escuelas Jesuitas de Ingeniería y Ciencias de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL). La iniciativa, organizada por la Facultad de Ingeniería de la UAH, se desarrolló en el Aula Magna de la Universidad y contó con la participación del rector Cristián del Campo SJ, el presidente de IAJES, Carlos Rivas, y la decana de la Facultad de Ingeniería, Pamela Chávez.
Durante las tres jornadas del Encuentro, representantes de las distintas escuelas de la red jesuita reflexionaron sobre la importancia del rol social de la disciplina en el contexto latinoamericano, las iniciativas de colaboración y construir una ingeniería con perspectiva de género.
Respecto de este último tema, la decana de la Facultad de Ingeniería, Pamela Chávez, resaltó la importancia de los planes de apoyo estudiantiles —programas como Continuidad de Estudios y carreras online—y su impacto en aulas más paritarias.
“Como Facultad tomamos el desafío de aumentar la participación de mujeres en STEM. Tenemos la convicción de que estamos cambiando la vida de hombres y mujeres”, aseguró.
Red jesuita: la importancia de los vínculos entre escuelas
Durante su presentación el presidente de la Asociación Internacional de Escuelas de Ingeniería Jesuitas (IAJES), Carlos Rivas, hizo un recorrido por los desafíos y logros que han conseguido como en los últimos años.
Explicó que es fundamental seguir consolidando una red fuerte que haga crecer la alianza, compartir experiencia educacional y dedicarse a la investigación y servicio. Además, mencionó algunas iniciativas internacionales y multidisciplinarios que proyectan a largo plazo.
“Encuentros como este nos permite cumplir con la misión jesuita de construir un mejor mundo, de estimular la inclusividad y la justicia social. También son muy ricos en términos de conocer a las personas. Creo que la riqueza no está tanto en el conocimiento de la técnica, sino en el conocimiento de las personas. Estos vínculos son muy valiosos para luego hacer un mejor trabajo entre universidades”, sostuvo.

Estudiantes en el II Encuentro AUSJAL de Ingeniería y Ciencia
El bloque “Cátedra IAJES — Mujeres STEM” reunió a varias académicas y estudiantes de la Facultad de Ingeniería para la Masterclass “Minería 2030: Productividad, Cultura y Liderazgo”.
La charla liderada por Solange Pérez, académica UAH y una de las 100 mujeres Inspiradoras Mundiales en Minería (Women in Mining UK), habló de la educación con perspectiva de género, creencias culturales sobre el talento de las y los chilenos, y estadísticas que posicionan a Chile como una potencia minera.
“Estas instancias son una oportunidad para conocer gente y tener un diálogo fuera de clase con los profesores. Solange es una pionera en la industria minera y me pareció interesante lo que tenía que decir sobre el futuro y el papel de las mujeres en la minería”, manifestó una estudiante de la Facultad de Ingeniería UAH.
Próximos pasos del Encuentro AUSJAL de Ingeniería y Ciencia
Constanza Bauer, directora administrativa de la Facultad de Ingeniería UAH y coordinadora del encuentro, destacó que uno de los principales aprendizajes fue que las facultades de ciencia e ingeniería no pueden estar ajenas al cuidado de las personas, las comunidades y el medioambiente.
Respecto a la participación de mujeres, enfatizó que aún queda camino por recorrer, especialmente en términos de matrícula femenina y presencia de académicas e investigadoras en estas instancias. Aún así, es importante mencionar avances como el caso de Ingeniería Civil Informática, donde este año el 50% del estudiantado son mujeres.
El próximo Encuentro AUSJAL de Ingeniería y Ciencia se realizará en 2027 en la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Bauer señaló que se buscará fortalecer los vínculos con instituciones jesuitas de Europa, Estados Unidos y África, por lo que se están explorando nuevas oportunidades de colaboración internacional.
“Queremos que nuestras y nuestros estudiantes vivan experiencias de pasantías internacionales, prácticas y visitas a empresas que complementen su formación”, concluyó.
