Áreas de trabajo
Áreas de trabajo
Género
Género
El Programa de Género produce conocimiento, ofrece espacios formativos y detona acciones que inciden en la construcción de la igualdad de género en diferentes ámbitos. Al comprender el género, de acuerdo con Joan Scott, como “un elemento constitutivo de las relaciones sociales (…) una forma primaria de relaciones significantes de poder”, el IDHIE asume el desafío de aportar al desmantelamiento de los referentes simbólicos que producen relaciones de dominación - subordinación, y de construir una realidad justa e igualitaria para todas las personas.
A través de sus acciones, busca contribuir al pleno ejercicio de los derechos a las niñas, las adolescentes, las mujeres y de la población LGBTTTI, vinculándose con organizaciones de la sociedad civil e instituciones.
Objetivos
- Desarrollar investigaciones que aporten al campo de conocimiento sobre los problemas que afectan a las personas derivados de la construcción social de género, así como recomendar acciones y políticas públicas tendientes a favorecer la igualdad de género y la eliminación de las distintas violencias contra las niñas, las adolescentes, las mujeres y la población LGBTTTI.
- Favorecer espacios de sensibilización y formación en género, violencia contra las mujeres y sobre aquellos problemas que afectan de manera diferenciada a las niñas, las adolescentes, las mujeres y la población LGBTTTI.
- Transversalizar la perspectiva de género en la comunidad universitaria.

DESCA
DESCA
El Programa de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) realiza acciones de investigación capacitación y vinculación para la comprensión y conocimiento sobre la situación de los DESCA y el derecho al territorio. El IDHIE considera, a través del Programa, que una perspectiva de integralidad de los derechos que incluya los DESCA permitirá mejorar las condiciones de exigibilidad y justiciabilidad de los derechos humanos.
Objetivos
- Realizar acciones de difusión sobre la situación de los DESCA en el estado de Puebla y el sur-sureste de México.
- Generar espacios de información, capacitación y reflexión sobre los DESCA y su relación con aspectos de vida de las personas, incluyendo el Pacto Internacional, el Protocolo Facultativo y las Obligaciones Generales que lo conforman.
- Realizar investigaciones que aporten al campo de conocimiento sobre la situación de los DESCA, desde una perspectiva de integralidad de los derechos humanos.

Migración
Migración
El Programa de Migración enmarca sus actividades en tres líneas concretas de trabajo: investigación, formación y vinculación. A través de ellas, se pretende contribuir a una comprensión humana del fenómeno de las migraciones, así como a mejorar las condiciones de las personas que se encuentran en situación de movilidad humana, mediante procesos de incidencia.
Objetivos
- Generar producción de conocimientos a través de investigaciones en materia de migración y refugio, partiendo de un enfoque de derechos humanos que permita conocer y evaluar el cumplimiento de los derechos humanos de la población migrante.
- Diseñar e implementar procesos de formación y capacitación a defensores y defensoras de derechos humanos, estudiantes y público interesado en la atención, defensa y protección de las personas migrantes.
- Impulsar, en compañía de otros y otras, procesos de incidencia tendientes a mejorar el marco jurídico de las personas migrantes, así como promover la creación de políticas públicas que atiendan las necesidades de éste sector.

Orientación jurídica y psicosocial
Consiste en proporcionar una orientación integral (desde un enfoque de género, interculturalidad y derechos humanos) a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, a través de la orientación jurídica y psicosocial, y la canalización correspondiente para la atención y acompañamiento psicológico, médico, social y jurídico.
Objetivos
- Promover el conocimiento, ejercicio y defensa de los derechos humanos a través de la orientación integral que se proporciona a las víctimas de violaciones a sus derechos humanos.
- Fortalecer psicosocialmente a las víctimas para facilitar el ejercicio pleno y defensa de sus derechos humanos, así como para promover su autodeterminación y desarrollo personal.

Clínica interdisciplinaria en derechos humanos
La Clínica es parte del área de orientación jurídica y psicosocial. Busca generar una red entre las organizaciones de la sociedad civil, colectivos y personas defensoras de los derechos humanos en el estado de Puebla, con el fin de implementar estrategias interdisciplinarias conjuntas en la promoción y defensa de los derechos humanos, y la atención integral a las víctimas.
La Clínica tiene los siguientes ejes de acción:
Documentación, defensa y atención a través de reuniones periódicas por temáticas o derechos específicos, donde se exponen los diversos casos de violaciones a derechos humanos registrados por quienes integran la clínica, para proponer acciones articuladas (individuales o colectivas) de defensa jurídica, administrativa, política y/o mediática, de acuerdo con la experticia y competencia particulares de quienes participan, así como impulsar la atención integral de las víctimas de violaciones a sus derechos humanos.
Incidencia al abordar la necesidad de implementar acciones de apoyo frente a contextos de violaciones a derechos humanos a nivel estatal o nacional, así como por iniciativas legales o políticas públicas que pongan en riesgo la vigencia de los derechos humanos.
Formación y especialización de integrantes de la clínica en diversas temáticas de derechos humanos. Los talleres de capacitación se acordarán en las reuniones de acuerdo con las necesidades particulares, y se facilitarán por las OSC, de acuerdo con su experticia o temática de trabajo, y, en su caso, impulsar la facilitación de talleres por parte de expertos externos a la clínica.

Sé parte de la comunidad Ibero
Solicita Información