Investigadoras
e investigadores
Todo el cuerpo de investigación
- Manuel Francisco Acevedo Escalante
- Raúl Alcázar Olán
- Eduardo Almeida Acosta
- Lorena Cabrera Montiel
- Miguel Calderón Chelius
- Valentina Campos Cabral
- Iliana Galilea Cariño Cepeda
- Sindy Ivette Carteño Arroyo
- Gerardo Castillo Carrillo
- Jerónimo Chavarría Hernández
- Juan Carlos Colín Ortega
- Miguel Ángel Corona Jiménez
- Mónica Dávila Rodríguez
- Ericka Ileana Escalante Izeta
- Belinka González Fernández
- Gonzalo Hernández Pérez
- María Eugenia Ibarrarán Viniegra
- Itzel López Nájera
- Rodolfo Tadeo Luna de la Mora
- Claudia Magallanes Blanco
- Gabriel Mendoza Zárate
- Luz del Carmen Montes Pacheco
- Zeus Rodrigo Moreno Cortés
- Gabriela Pérez Castresana
- Angélica Pérez Ramos
- Roberto Razo Rodríguez
- Rocío Ramírez Rodríguez
- Gabriela Rios Corripio
- Nathaly Rodríguez Sánchez
- María del Sol Romano Mora
- Gregorio Romero de la Vega
- Romeo Alberto Saldaña Vázquez
- María Eugenia Sánchez y Díaz de Rivera
- José Sánchez Carbó
- Oscar Desiderio Soto Badillo
- Argelia Berenice Urbina Nájera
- René Valdiviezo Sandoval
- Guillermo Yrizar Barbosa
Manuel Francisco Acevedo Escalante
Nacionalidad
Mexicano
Distinciones
Doctor en Ciencias (cum laudae) por la Universidad de Navarra, miembro de la Red de Materia Condensada Blanda, Miembro de la Sociedad Mexicana de Física.
Ingeniero Físico por la Universidad Autónoma de Yucatán, Maestro en Ciencias con especialidad en Física Aplicada por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Mérida y Doctor en Ciencias (Cum Laudae) por la Universidad de Navarra en España. Realizó una estancia postdoctoral en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Monterrey. Sus principales investigaciones están relacionadas con el campo de los materiales complejos, fluidos complejos, materia granular y dinámica molecular. Actualmente sus principales intereses están en el estudio de la mecánica de los fenómenos granulares y sus aplicaciones en la mecánica de suelos, estudio de CBD y THC mediante simulaciones, y las aplicaciones del análisis de imágenes. Así mismo, es coordinador del grupo de investigación en ciencias básicas del Departamento de Ciencias e Ingenierías.
Ha realizado con colaboraciones con el CIMAT Unidad Monterrey, La Universidad Católica del Maule en Chile, La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Chile, y el ITESM Campus Ciudad de México.
Cuenta con publicaciones en revistas de arbitraje internacional tales como European Journal of Physics E, Physical Review E, Physical Revew Letters, Granular Matter y Physical Review of Fluids.
Asimismo, colabora estrechamente con charlas de divulgación como parte de las actividades del Grupo de Divulgación del Departamento de Ciencias e Ingenierías.
Nacionalidad
Mexicana
Nacionalidad
Mexicano
ORCID
Estudios realizados
Doctor en Psicología (UNAM). Maestro en Psicología (UNAM). Licenciado en Psicología (BUAP).
Ámbitos de investigación
Bienestar
Líneas de Investigación
Psicología clínica, enojo problemático, psicometría.
Aspectos destacados de la trayectoria (académica y/o experiencia social)
Junto con estudiantes de psicología, ha impartido durante los últimos 10 años talleres para personas que tienen problemas en el control de su enojo.
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
Alcázar Olán, R. J., García Morales, M., Sánchez Arce, A. y Vázquez Espinosa T. E. (2023). Factores asociados a la violencia extrema en las escuelas y opciones de solución. México: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla. ISBN: 978-607-8901-35-7. Disponible aquí
Wilson Corral, G. I., Alcázar Olán, R. J., y Rivera Martínez, P. (2022). Violencia de Género: Cómo reconocerla y cuidar de ti misma. México: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla. ISBN: 978-607-8839-91-9. Disponible aquí
Reyes Pérez, V., Alcázar Olán, R. J., y Cruz Torres, C. E. (2022). Validación del Cognitive Emotion Regulation Questionnaire (CERQ) en una muestra mexicana. Revista Iberoamericana de Psicología, 15(2), 1-12, Leer aquí
Reyes Pérez, V., Alcázar-Olán, R. J., y Flores Morales, R. (2022). Regulación emocional cognitiva, depresión, ansiedad y enojo en estudiantes de primaria guanajuatenses durante la pandemia de COVID-19. Revista EDUCATECONCIENCIA, 30(36), 286-304. Leer aquí
Alcázar Olán, R. J., Wilson Corral, G. I., Bermúdez Cruz, G., Martínez de la Cruz, J. A. (2022). Enojo excesivo y violencia familiar: Informe para maestros y padres de familia. México: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla. ISBN: 978-607-8839-15-5. Disponible aquí
Alcázar Olán, R. J., Wilson Corral, G. I., Bermúdez Cruz, G., Martínez de la Cruz, J. A. (2022). Enojo excesivo y violencia familiar: Hacia una propuesta de política pública en el Estado de Puebla. México: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla. ISBN: 978-607-99506-2-0. Disponible aquí
Wilson Corral, G. I., Alcázar Olán, R. J., Bermúdez Cruz, G., y Rivera Martínez, P. (2022). Manual para el manejo de emociones en adolescentes y jóvenes de la Sierra Negra de Puebla: Cómo volver a sentirse bien. México: México: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla. ISBN: 978-607-8839-30-8. Disponible aquí
Wilson Corral, G. I., Rivera Martínez, P. y Alcázar Olán, R. J. (2022). Pandemia y problemas emocionales en adolescentes y jóvenes del Estado Puebla: Propuesta de política pública. México: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla. ISBN: 978-607-8839-12-4. Disponible aquí
Alcázar-Olán, R. J. (2021). Control del enojo en casa durante la pandemia. En E. Almeida (ed.), Una polis diferente (pág. 28-30), Psicología Social Comunitaria, 31 (19), pág. 15-43.
Hernández, M. E., García, B. E., Rojas, J. L. y Alcázar-Olán, R. J. (2022). Repercusiones de la pandemia de COVID-19 en oficiales de policía mexicanos: Un estudio sobre burnout, satisfacción con la vida y entusiasmo laboral. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 9 (18), 77-90. Leer aquí
Campos Rivera, N. H., Alcázar-Olán, R. J., Jocobi Zuñiga, M. G., y García Flores, R. (2021). Prácticas parentales de alimentación, autoeficacia y actitudes maternas con niños/as preescolares sonorenses. Psicumex, 11(1), 1-23, e352. Leer aquí
Eduardo Almeida Acosta
Nacionalidad
Mexicana
Distinciones
Galardonado en 2005 con el premio Internacional Humanitarian Award de la American Psychological Association, siendo el primer mexicano que recibe una distinción de dicha Asociación.
Doctor en Psicología Social por la Universidad de Cornell, en Ithaca, New York. Actualmente es investigador en el Departamento de Ciencias de la Salud en la IBERO Puebla. Ha sido profesor de Psicología Comunitaria en la Universidad Nacional Autónoma de México (1979-1997), en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (1989-1997) y en la Universidad Iberoamericana Puebla. Su trabajo académico y promocional se ha realizado a lo largo y ancho de México, y en el extranjero creando puentes entre escenarios académicos y promocionales. Entre 2004 y 2006, fue Presidente del Proyecto de Animación y Desarrollo, A. C. En 1989 junto con campesinos y promotores sociales fundó la Comisión Takachiualis (“Ayuda mutua”) de la sierra Norte de Puebla para la defensa de los derechos humanos. Por sus aportes a la psicología social comunitaria, ha recibido diversos reconocimientos. Su línea de investigación es Procesos comunitarios y construcción de alternativas.
Entre sus obras destacan:
Comunidad: Interacción, Conflicto y Utopía (con María Eugenia Sánchez, 2014).
International Community Psychology: Community Approaches to Contemporary Social Problems Vol I (en colaboración con Guillermo Hinojosa, Oscar Soto, Gonzalo Inguanzo, Ma. Eugenia Sánchez, Covadonga Cuétara, (2011).
Psicología Comunitaria Internacional. Aproximaciones a los Problemas Sociales Contemporáneos. Vol. II (con Irma Serrano García, David Pérez Jiménez, Josephine Resto-Olivo, Maribel Figueroa, 2012).
Cómo organizar un trabajo de investigación (con Bernardo Martínez Auroles, 2014).
Conocimiento y acción en Tzinacapan (2001).
Connaissance et action a Tzinacapan, Autobiographies raissonées, (2002).
Las veredas de la incertidumbre: Relaciones interculturales y sobrevivencia digna (con María Eugenia Sánchez, 2005).
Lorena Cabrera Montiel
Nacionalidad
Mexicana
Estudios realizados
Doctora en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México, Arquitecta y Maestra en Ordenamiento del Territorio por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Diplomados en Geomática por el Instituto de Geografía de la UNAM, en Big Data e Inteligencia Territorial por el FLACSO Argentina, y en Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la UNAM.
Ámbito de investigación
Sustentabilidad y cuidado de la casa común
Líneas de investigación o intereses de investigación
Producción de vivienda
Sector inmobiliario
Mercantilización del espacio urbano
Gestión Integral del Riesgo y vulnerabilidad urbana
Aspectos destacados de la trayectoria (académica y/o experiencia social)
Ha participado en distintos eventos académicos nacionales e internacionales y proyectos de investigación con la Ibero Puebla, la BUAP, la Universidad de Edimburgo y la Universidad de Bretaña Occidental. Así mismo, con el Centro de Estudios de la Atmósfera, el Instituto de Geografía, el Instituto de Investigaciones Económicas y el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM.
Ha sido jurado del Premio Nacional de Vivienda (2017-2018) organizado por SEDATU y CONAVI. Recibió la Medalla Eusebio Kino, SJ. (2020-2021) por la Universidad Iberoamericana Puebla por su desempeño docente.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) CONACYT, nivel Candidata.
Miembro del Consejo Ciudadano de Desarrollo Urbano y Vivienda del Municipio de Puebla.
Mejor Tesis de Posgrado, XV Bienal de Arquitectura de Puebla, Colegio de Arquitectos de Puebla A.C.
Publicaciones realizadas con enlace de consulta
Cabrera, L. (2023) “La producción social del espacio habitacional, una nueva morfología urbana en el contexto de la financiarización”, en Burbano, David (ed.), Transiciones territoriales, ciudad y campo IV, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Cabrera, L. (2021), “Verticalización como efecto del capital financiero y la mercantilización del desarrollo urbano en Puebla”, en Gasca, José y Olivera, Patricia (coords.), La ciudad en la era de la financiarización, Instituto de Investigaciones Económicas – UNAM. ISBN: 978-607-30-5130-9.
Cabrera, L. y Salinas, L. (2021), “Política habitacional y producción masiva de vivienda en la ZMVM y en Puebla”, en Salinas, Luis (ed.), Financiarización y mercado inmobiliario en México y América Latina, Instituto de Geografía – UNAM y Editorial Monosílabo. ISBN: 978-607-30-5160-6; 978-607-8729-10-4.
Cabrera, L. y Delgado, J. (2020), “Vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala”, en Suárez, Manuel et al (Comp.), Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México, UNAM. ISBN 978-607-30-4096-9 Leer aquí
Aguilar, A. y Cabrera, L. (2020) “Turistificación en la Zona Fuertes de Loreto y Guadalupe, Puebla” Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades ""Alfonso Vélez Pliego"", BUAP, Año XIII (20) ISSN: 2594-0635. Leer aquí
Cabrera, L. y Delgado, J. (2019), “Sector inmobiliario y estructura urbana en la ciudad de Puebla 1900-2010”, Secuencia, (103), enero-abril. DOI 10.18234/secuencia.v0i103.1512. E-ISSN 2395-8464. Leer aquí
Bredenoord, J. and Cabrera, L. (2014), “Affordable housing for low-income groups in Mexico and urban housing challenges of today”, en Bredenoord, Jan, P. Van Lindert, P. Smets (Eds.) Affordable housing in the urban global south. Seeking sustainable solutions. Abingdon, Oxon; New York: Routledge. 438 págs. ISBN: 978-0-415-62242-4.
Cabrera, L. (2014), “El Proyecto del Paseo del Río San Francisco, Puebla, México. Gentrificación fallida, dirigida por el estado y la inversión privada”, Perspectivas del estudio de la Gentrificación en México y Latinoamérica. Contested Cities. Working paper series, (II) WPCC-14023, ISSN: 2341-2755. Leer aquí
Enlaces a proyectos de Divulgación del conocimiento realizados (Diferentes a libros y artículos)
Elaboración de propuesta metodológica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastre en caso de sismo en la Zona Monumental para la Gerencia del Centro Histórico de Puebla”
Hábitat y Producción del Espacio Urbano, transformaciones recientes en México y Latinoamérica en el S. XXI en la Ibero Puebla, con el que organiza el Seminario internacional permanente Ciudad Mercado Inmobiliario y Estructura Urbana. Ver aquí
Repensar la planeación frente a la exclusión urbana. Herramientas desde la planeación para más incluyentes y sustentables en América Latina” y “Fragmentación urbana y privatización de la vida pública en tres ciudades mexicanas: Guadalajara, Puebla y Ciudad de México”, con el ITESO-Guadalajara; “Noz Num: Walking in the city at night”, con la Universidad de Bretaña Occidental (leer aquí) y “Ciudad, Territorio, Patrimonio” Universidad Iberoamericana Puebla.
Miguel Calderón Chelius
Nacionalidad
Mexicana
Estudios realizados
Doctor en Sociología (Colegio de México)Maestro en Estudios Regionales (Instituto Mora) y Licenciado en Sociología (UNAM)
Ámbitos de investigación
Bienestar
Líneas de Investigación
Pobreza
Bienestar
Desigualdad
Salarios
Envejecimiento
Migración
Política Social
Evaluación y Medición
Aspectos destacados de la trayectoria (académica y/o experiencia social)
Ha colaborado en organismos sociales y públicos. En la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República, en el Centro de Medicina del Comportamiento de la Universidad Brown. También ha participado en investigaciones en la UNAM, El Colegio de México y FLACSO, Durante varios años colaboró en el Consejo para la Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa DF, hoy Evalúa CDMX). Consultor de CEPAL desde 2012. Fue parte del Comité Nacional Académico Organizador del VIII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP). Así como consejero del Comité Ciudadano para el Fortalecimiento Institucional del Municipio de Puebla, Municipio de Puebla. Desde 2014 es académico en la Universidad Iberoamericana Puebla, donde coordinó la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública y la Maestría en Políticas Públicas. Actualmente dirige el Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla. Participa en la Red de Observatorios de la Deuda Social en América Latina desde sus Universidades Católicas (ODSAL); en la Red de Pobreza de la Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina (AUSJAL); y en el Grupo de Investigación sobre el Tejido Social del Sistema Universitario Jesuita (SUJ, en México). Forma parte del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejes (SUIEV) de la UNAM y es representante de este en Puebla. Es miembro del Comité Editorial de El Trimestre Económico, y consejero del del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Cuenta con tres libros y diversas publicaciones sobre pobreza, desigualdad, bienestar, desarrollo, ingresos y adultos mayores.
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
Calderón Chelius, Miguel (2022). Ajuste a la distribución del ingreso en Costa Rica, El Salvador y Guatemala. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/231-LC/MEX/TS.2022/32), Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Leer aquí
Calderón Chelius, Miguel (2022). En busca del umbral de la pobreza. Estructuración social de las normas de satisfacción mínima de las necesidades humanas. IBERO Puebla /ITESO, ISBN: 978-607-8587-62-9
Calderón Chelius, Miguel y Garay Villegas, Sagrario (2022). Envejecimiento y calidad de vida. SEP- CONCYTEP. ISBN: 978-607-8839-36-0. Leer aquí
Calderón Chelius, Miguel (2013). Metodología para la construcción de la canasta alimentaria desde la perspectiva del derecho humano a la alimentación: los casos de El Salvador y México. CEPAL, México. LC/MEX/L.1136. 92 páginas. Leer aquí
Calderón Chelius, Miguel (2013). Guía metodológica para la construcción de canastas alimentarias desde la perspectiva del derecho humano a la alimentación, CEPAL; LC/MEX/L.1117. México; 45 páginas. Leer aquí
Ocañas Gallardo, E. S., Garay Villegas, S. y Calderón Chelius, M. (2023). Influencia de la educación y de la dinámica familiar en mujeres microempresarias de General Escobedo, México. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26). Leer aquí
Calderón, M. y Díaz, L. (2022) El costo de comer bien en México, Perspectivas Sociales/Social Perspectives, vol. 24 número 1. UANL. ISSN 2007-9265. Leer aquí
Ocaña, E.; Garay S. y Calderón M. (2022). Participación económica de las mujeres en Nuevo León, México. En Políticas Sociales Sectoriales, Año 9, N° 9, agosto 2022- julio 2023 Universidad Autónoma de Nuevo León / Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano. ISSN 2395-8456. Más información
Calderón Chelius, M. (2022). La pobreza en México en el contexto del Covid-19, en Alonso, R. (editor) (2022) La 4T bajo la lupa. Balance preliminar del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, 2018-2021. Universidad Iberoamericana Puebla. ISBN 978-607-8587-46-9
Garay, S. y Calderón Chelius, M. (2021). Carencias sociales y COVID-19 en México: algunas diferencias en términos regionales, Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, vol.1, núm. 2, 1-32, ISSN 2007-0675. Leer aquí
Calderón Chelius, M. (2021). ¿Es posible pensar el desarrollo como bienestar?: transformaciones, procesos y retos para intervenir la realidad, Revista Perspectivas Sociales/ Social Perspectives, Vol. 23, No. 1, 7-21, ISSN 2007-9265. Vol. 23 Núm. 1 (2021): PERSPECTIVAS SOCIALES | Perspectivas Sociales (uanl.mx)
Calderón Chelius, M. (2020). Moreno Valle y los indicadores sociales. La construcción de una escenografía social, Rúbricas, núm. 15, 32- 39, Universidad Iberoamericana Puebla, ISSN 2594-1135. Más información
Calderón Chelius, M. (2016). Normas sociales y umbrales de pobreza, Acta Sociológica, número 70, 73- 98. ISSN 0186-6028; Leer aquí
Calderón Chelius, M. (2014). Paradojas de la medición multidimensional de la pobreza en el Distrito Federal: una comparación de dos métodos, Coyuntura Demográfica, núm. 6, 67-73. ISSN: 2007-5456 Leer aquí
Calderón Chelius, Miguel y Garay, Sagrario (2021). Condiciones de pobreza y COVID-19 en México. En Verónica Montes de Oca y Marissa Vivaldo (coords.)
Valentina Campos Cabral
Nacionalidad
Mexicana
ORCID
Leer aquí
Estudios realizados
Posdoctora en Ecología Política en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IEES) de la UNAM y Posdoctora en Conflictos socioambientales en el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE) de la BUAP. Doctora y maestra en Ciencias en el Colegio de Postgraduados. Maestra en Ciencias de la Educación en el Instituto de Estudios Universitarios. Licenciada en Biología de la BUAP.
Ámbito de investigación
Sustentabilidad y cuidado de la casa común
Líneas de investigación o intereses de investigación
Análisis de conflictos y movimientos socioambientales
Defensa del territorio y proyectos de vida ante extractivismos
Contradicciones urbano rurales ante la apropiación de bienes comunes/recursos naturales y, la organización/gestión social de los territorios.
Aspectos destacados de la trayectoria (Académica y/o experiencia social)
Es representante institucional ante ANUIES en la Red de Sustentabilidad Ambiental (RedSA), la Red de Universidades por la Acción Climática, del Consorcio Mexicano de Instituciones de Educación Superior para la Sustentabilidad (Complexus), del cual funge como Secretaria Ejecutiva. Participa como enlace en la Red de Ecología Integral, promovida por la Compañía de Jesús en México. Así mismo, es parte del Grupo de investigación de la AUSJAL Corrupción y Ambiente.
Publicaciones realizadas con enlace de consulta
Sustainable mobility in Ibero Puebla, México. Initiatives and challenges. 2022. Leer aquí
Acciones por la sustentabilidad en la Ibero Puebla, 2019-2022 (2023). Leer aquí
Las resistencias a megaproyectos en la 4T. México 2018-2022 (2023).
Megaproyectos en la cuarta Transformación. Balance a tres años (2022).
Orientaciones estratégicas para la gestión de un modelo de intervención en el impulso de las humanidades, ciencias, tecnología e innovación en el estado de Puebla: 2021-2024 (2022). Leer aquí
Agua y territorios. Una vinculación desde la multidisciplina (2021). Leer aquí
Enlaces a proyectos de Divulgación del conocimiento realizados (Diferentes a libros y artículos)
Por una Ley General de Aguas ¡ya! Leer aquí
El riesgo de ser defensor del territorio, periodista y sacerdote en México. Leer aquí
¿Vale más el oro que la vida? Leer aquí
Investigadora lucha contra la contaminación de forma sustentable. Leer aquí
La reforma a la Ley Minera, un asunto impostergable. 2023. Leer aquí
A 10 años de la concesión del servicio de agua potable. 2023. Leer aquí
Informe Amnistía Internacional 2023. Escuchar aquí
Iliana Galilea Cariño Cepeda
Nacionalidad
Mexicana
ORCID
Leer aquí
Estudios realizados
Doctora en Criminología por la Universidad de Castilla-La Mancha, España. Maestra en Ciencias Penales por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Máster en Criminología y ejecución penal por la Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en Criminología y delincuencia juvenil. Especialista en Prevención de Violencia Familiar por la Ibero Puebla. Licenciada en Derecho.
Ámbitos de investigación
Perspectiva de género
Líneas de investigación
Violencias (violencia de género), Criminología (principalmente Criminología Crítica y Feminista), Personas privadas de la libertad (mujeres), Derechos Humanos, Estudios de Género.
Aspectos destacados de la trayectoria (Académica y/o experiencia social)
Fue una de las fundadoras y responsable del Observatorio de Violencia Social y de Género de la Ibero Puebla. Fue responsable del Programa Universitario de Derechos Humanos (2010-2013) y, posteriormente, fue directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ de la Universidad Iberoamericana Puebla (2013 a 2019). Fue responsable del Programa de Prevención de Violencias de la Ibero Puebla (2020-2022). Es integrante de la Comisión de Igualdad de Género y de la Comisión de Prevención de Violencias de la Ibero Puebla y de la Asamblea Consultiva de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas en México para el periodo (2022-2026). Actualmente, es directora de la Defensoría de Derechos Universitarios de la Ibero Puebla.
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
Cariño, I. (2011). Violencia contra las mujeres en Puebla. Análisis legislativo y de políticas públicas. México: Observatorio de violencia social y de género de Puebla. Universidad Iberoamericana Puebla.
De la Peña, L., Cariño, I. y Gutiérrez, J. (2011), Mujeres Privadas de libertad ¿Mujeres sin derechos? Diagnóstico sobre la situación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad en los estados de Guanajuato, Guerrero, Puebla y Querétaro. México: Asistencia Legal por los derechos Humanos A.C./Universidad Iberoamericana Puebla.
Cariño, I. y Jiménez, A. (2012). Vigilar y castigar: un análisis de la implementación de la institución del juez de ejecución de sanciones en Puebla desde la perspectiva de los derechos humanos. Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ, Universidad Iberoamericana Puebla. Edición Especial. Leer aquí
Cariño, I. y Bartolomé, R. ´´Celle-là ferait l´affaire´´ Etude exploratoire sur la violence sexuelle que subissent les femmes internées dans un Centre de Réinsertion Sociale au Mexique. Journal International de Victimologie, No. 29, junio 2013. Leer aquí
Cariño, I. y Michel, M. (2017). El trabajo penitenciario y su capacitación: Diagnóstico sobre las condiciones y prácticas que viven las mujeres privadas de la libertad en Centros de Reinserción Social de Puebla. Cuaderno de Investigación. Universidad Iberoamericana Puebla.
Cariño, I, Rodríguez, L. y Corona, J. (2020). Los derechos universitarios frente a contextos de violencias: nuevos paradigmas, retos y necesidades Anuario 2020. Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ, IBERO Puebla. Disponible aquí
Enlaces a proyectos de Divulgación del conocimiento realizados (Diferentes a libros y artículos)
Cariño, I. (2020). El sistema y la prisión patriarcal frente a la criminología feminista: coordenadas para desnaturalizar el castigo. En Sánchez, Ma. Eugenia (Coordinadora) Desgarramientos civilizatorios. Símbolos, corporeidades, territorios. Universidad Iberoamericana Puebla Ver aquí
Cariño, Iliana (2021). La prevención de la trata de personas: algunas notas desde la perspectiva de género y los derechos humanos. En Vanderschuren, F., Díaz, G. y Guajardo, C. (Coordinadores). Prevención del delito y la violencia. Reflexiones desde la academia y los territorios. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, pp. 331-350 Leer aquí
Cariño Cepeda, I. G. . (2023). Violencia de género en las universidades: preocupaciones, enfoques y perspectivas para su prevención y atención . Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 6(11). Recuperado a partir de Leer aquí
Ha participado en la elaboración de informes sombra sobre derechos humanos de las personas privadas de la libertad en México, colaborando con organizaciones de la sociedad civil para solicitar audiencias temáticas ante organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y nacionales. Ver aquí
Sesión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Audiencia: Situación de las personas privadas de libertad en Islas María, México
México: Privatización Sistema Penitenciario
Creación del Podcast Despertar #UniversidadLibreDeViolencias. Escúchalo aquí
Sindy Ivette Carteño Arroyo
Nacionalidad
Mexicana
ORCID
Leer aquí
Estudios realizados
Maestra en Comunicación y Cambio Social por la Universidad Iberoamericana Puebla y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Ámbitos de investigación
Derechos Humanos
Líneas de investigación
Procesos de subjetivación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en contextos de violencias.
Análisis estructural, contextual, simbólico y territorial de las violencias vinculadas a la delincuencia organizada en el contexto mexicano
Aspectos destacados
Premio a la Mejor Investigación de Posgrado 2020 IBERO Puebla
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
Hacia un micelio sociopolítico: Comunicación, aprendizaje y agencia de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en contextos de violencias en el estado de Puebla (2022). Leer aquí
Comunidades de Aprendizaje: Estrategias comunitarias para el acompañamiento educativo en el contexto de la pandemia por Covid-19 en el estado de Puebla (2022). Leer aquí
Artículo sobre Processos de subjetivação de agentes que habitam um território atravessado pela violência. O surgimento de outras formas de política em contextos urbanos (2020). Leer aquí
Tesis sobre Procesos de subjetivación atravesados por la estigmatización territorial y otras violencias. formas emergentes de ser y existir en un contexto urbano (2020). Leer aquí
Enlaces a proyectos de Divulgación del conocimiento realizados (Diferentes a libros y artículos)
Agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Ver aquí
Gerardo Castillo Carrillo
Nacionalidad
Mexicano
ORCID
Leer aquí
Estudios realizados
Doctorado en Literatura Hispanoamericana BUAP
Ámbitos de investigación
Interculturalidad
Líneas de Investigación
Teoría y Crítica Literaria. Narrativa Hispanoamericana del siglo XX. Corrientes Escénicas. Estudios de Cultura Escrita y Lectora.
Aspectos destacados de la trayectoria (Académica y/o experiencia social)
Realizó una Estancia Académica Posdoctoral en la Universidad Autónoma de Querétaro 2021-2022. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Nivel-1
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
Castillo Carrillo, G. y Hernández Ramos, L. (2023). La construcción idílica del contrabandista rural en la novela Astucia. Del bandido del siglo XIX al (narco) bandido moderno. Sincronía. Revista de Filosofía, Letras y Humanidades, Núm. 84, pp, 587-604 DOI: 10.32870/sincronia.axxvii.n83.25b23. Disponible aquí
Castillo Carrillo, G. (2023) Idealización y cliché en el narco policial mexicano: la saga de Edgar “el Zurdo” Mendieta. Humanitas. Revista de Teoría crítica y Estudios Literarios. Vol. 2, Núm. 4, 169–189. https://doi.org/10.29105/revistahumanitas2.4-53 Disponible aquí
Castillo Carrillo, G. (2022). Polifonía y autoficción en la novela mexicana sobre el narcotráfico: Contrabando, de Víctor Hugo Roscón Banda. En Literatura Aplicada del siglo XXI. Ideas y Prácticas. México: Editora Nómada. DOI: https://doi.org/10.47377/litaplic-cap10. Disponible aquí
Castillo Carrillo, G. (2022). Beatriz Sarlo: la reconfiguración del proyecto literario argentino y la modernidad periférica en la obra de Jorge Luis Borges. En Transculturaciones de la crítica literaria en Latinoamérica II: Resistencias y poéticas. México: Editora Nómada. DOI: https://doi.org/10.47377/transcDos_7. Disponible aquí
Castillo, G. (2021). Necro Capitalismo y marginalidad: representación de los residuos sociales en la literatura latinoamericana del narcotráfico. América sin Nombre, (25):139-149, DOI: 10.14198/AMESN.2021.25.11. Disponible aquí
Enlaces a proyectos de Divulgación del conocimiento realizados (Diferentes a libros y artículos)
Referentes sociocríticos e ideosemas en la narconarrativa mexicana contemporánea
Humanidades digitales 4: corpus y literatura en México-Ester Bautista; Ignacio Rodríguez
Jerónimo Chavarría Hernández
Nacionalidad
Mexicano
Estudios realizados
Candidato a Doctor y Maestro del Colegio de Postgraduados Unidad Montecillo en Edafología e Hidrociencias. Licenciado en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa en Biología.
Ámbitos de investigación
Sustentabilidad y cuidado de la casa común
Líneas de Investigación
Análisis de Problemáticas Socio-Espaciales y Territoriales
Aspectos destacados de la trayectoria (académica y/o experiencia social)
Especialista en aplicación de sensores remotos, análisis espacial y sistemas de información geográfica en la gestión y manejo de recursos naturales y el territorio. Principales líneas de investigación: percepción remota y sistemas de información geográfica aplicados a estudios del ambiente y de recursos naturales, gestión territorial, monitoreo de la deforestación, modelación de los cambios de cubierta/uso del suelo y cartografía de la vegetación con base en percepción remota y SIG. Ha sido consultor en instituciones gubernamentales y privadas.
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
Corona, J.MA. M. Estrada y J. Chavarría. 2023. Crecimiento y distribución de la migración y remesas en México 2010-2021, desde un enfoque regional. Paradigma económico (En revisión).
Ibarrarán, MA. V. Campos. J. Chavarría. G. Pérez. R. Saldaña. A. Cruz y T. Pérez. 2023. Seguridad Hídrica en la Cuenca del Alto Atoyac: Informe de Percepciones. UIAP. DOI: 10.13140/RG.2.2.20935.37287
Chavarría, J. B. Ortiz E. 2022. Articulación de saberes en las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación. Organizaciones sociales hacia la sustentabilidad: construcción de alternativas a la crisis civilizatoria
Enlaces a proyectos de Divulgación del conocimiento realizados (diferentes a libros y artículos)
Reducción de Escala en la Generación de Escenarios de Cambio Climático en la cuenca del Alto Atoyac. Usuario: Municipios (2020-Vigente)
Migración, Remesas y Desarrollo Regional en Puebla
Usuario: Municipios (2020-Vigente)
Plataforma Puebla-Huayacocotla, Eje de trabajo: Tierra, Territorio y Recursos Naturales
Usuario: Municipios (2020-Vigente)
Observatorio Interuniversitario de Calidad Ambiental en el estado de Puebla
Usuario: Estado (2020-Vigente)
Análisis del cambio de uso de suelo y vegetación en la región de San José Veracruz, Chiapas
Usuario: Cooperativa Yomol A’ tel (2019-Vigente)
Juan Carlos Colín Ortega
Nacionalidad
Mexicano
ORCID
Leer aquí
Estudios realizados
Doctorado en Ingeniería Biomédica, Mención honorífica por investigación, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Ingeniero de Calidad, Universidad Iberoamericana Puebla. Licenciado en Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones, Universidad Iberoamericana.
Ámbitos de investigación
Conocimiento de frontera
Líneas de Investigación
Tecnología para la salud
Inteligencia artificial
Aspectos destacados de la trayectoria (Académica y/o experiencia social)
Ha impartido de clases en áreas de Programación, Electrónica y proyectos ingenieriles, trabajo con colegas extranjeros, investigación en temas biomédicos con publicaciones y patentes, relación con instituciones académicas y profesionales, así como venta y desarrollo de proyectos importantes para la industria.
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
2021 ANALYSIS OF CHEMICAL-QUANTUM INTERACTIONS BETWEEN QUERCETIN, SARS-COV-2 PROTEINS, AND COVID-19, Manuel González-Pérez*, Juan Carlos Colín-Ortega, Elvira Elizabeth Cortes-Aguirre, Donovan González-Martínez and Eva Luz González-Martínez, World Journal of Pharmaceutical Research, Vol.10(10), DOI: 10.20959/wjpr202110-21125
Revista científica internacional.
2020 ANALYSIS OF THE CHEMICAL-QUANTUM INTERACTIONS OF SOME COMPONENTS OF CARROTS VERSUS SARS-COV-2 PROTEINS AND THEIR INFLUENCE ON COVID-19, Juan-Carlos Colin Ortega et al, World Journal of Pharmaceutical Research, Vol.9(15), DOI: 10.20959/Wjpr202015-19266, Revista científica internacional,
2020 CHARACTERIZATION OF THE RADIATIVE HEATING CAPACITY OF AN INFRARED EMITTER FOR BIOMEDICAL PURPOSES, Juan-Carlos Colin Ortega et al, Global Journal of engineering science and research management, Vol.7(10), Pag. 1-6, Revista científica internacional
2019 SISTEMA DE APOYO AL DIAGNÓSTICO DE CARDIOPATÍAS BASADO EN ENVELOGRAMA FONOCARDIOGRÁFICO PROMEDIO, Juan-Carlos Colin Ortega et al, CIINDET2019, Vol.1, Pag. 0-0, Memorias de congresos
2019 RADIATIVE WARMING CAPABILITY CHARACTERIZATION OF AN INFRARED EMITTER FOR BIOMEDICAL PURPOSES, Juan Carlos Colin-Ortega et al, CIINDET2019, Vol.1, Pag. 0-0, Memorias de congresos
2016 ESTRÉS CAUSADO POR CARGAR EN LA ESPALDA UN EXOESQUELETO DE TRONCO SUPERIOR, Juan-Carlos Colin Ortega, Raúl J. Alcázar Olán, CNTACS2016, Vol.1, Pag. 0-0, Memorias de congresos
2012 BIOMEDICAL SIGNALS VISUALIZER SOFTWARE APPLIED TO HUMAN HEART SOUNDS, Juan-Carlos Colin-Ortega, Hugo Bolaños, Juan M.López, CNCIIC2012, Vol.1, Pag.0-0, Memorias de congresos
2012 DESARROLLO DE UN FONOCARDIÓGRAFO PORTÁTIL EN LA TARJETA MIKROMEDIA DSPIC33, Hebert Pérez Centeno, Juan Carlos Colín Ortega, José Luis Dorado Ponce de León, SENIE2012, Vol.1, Pag.0-0, Memorias de congresos
2011 INTEGRATION OF TECHNOLOGY IN A TRANSDUCER FOR PHONOCARDIOGRAPHY, J.C. Colin-Ortega, A.H. Heredia-Jiménez, R. Celorio-Ramón, CNIB2011, Vol.1, Pag.0-0, Memorias de congresos
2011 ROBOT DE ENTRENAMIENTO PARA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA, Héctor Simón Vargas Javier Hidalgo Juan Carlos Colin Iván López Víctor Pasilla Eyra Castillo Arturo Rivera Edson Olmedo, CNIB2011, Vol.1, Pag.0-0, Memorias de congresos
2008 SINTETIZADOR MÓVIL DE VOZ APLICADO A UN LOCALIZADOR URBANO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL, Juan Carlos Colín Ortega Carlos Antonio González Santiago, CIINDET 2008, Vol. 1, Pag.0-0, Memorias de congresos
2008 DISEÑO Y ENTRENAMIENTO DE UNA RED NEURONAL ARTIFICIAL PARA RECONOCER SEÑAS DE UNA MANO, Juan Carlos Colin Ortega Maria Goretti Valdes Garcia, CIINDET 2008, Vol., Pag.0-0, Memorias de congresos, Programa de TV "Pensamiento Libre"
Enlaces a proyectos de Divulgación del conocimiento realizados (Diferentes a libros y artículos)
LA RANA, EL MÉDICO Y EL INGENIERO
Programa de TV "Pensamiento Libre": AVANCES EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Miguel Ángel Corona Jiménez
Nacionalidad
Mexicano
Estudios realizados
Doctor en Administración de Organizaciones, UNAM. Maestro en Administración del Desarrollo Regional, El Colegio de Puebla A. C. Contador Público y Economista de la BUAP.
Ámbitos de investigación
Bienestar
Líneas de Investigación
Migración Internacional
Aspectos destacados de la trayectoria (Académica y/o experiencia social)
Fundador del Área de Economía Universidad Iberoamericana Puebla
Iniciador de la Licenciatura en Economía y Finanzas Universidad Iberoamericana Puebla
Profesor de Licenciatura, Maestría y Doctorado, en Economía, Estrategia, Proyectos, Competitividad y Productividad, Simulación de Negocios, Investigación, etc. BUAP, UDLA, UIA, UAT, UO, UA.
Asesor del Primer Lugar Mundial en el Simulador de Negocios The Business Strategy Game, (otoño 2010, primavera 2011, primavera 2012, primavera 2013, otoño 2021, primavera 2023).
Profesor Certificado de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, ANFECA, (2004 – 2025).
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1 (2010 – 2024).
Premio Nacional FIMPES 2014. Primer lugar en Investigación. “Hacia políticas públicas de desarrollo regional para el cambio climático, en contextos de marginación y de emigración internacional. El caso de Puebla 2010 - 2020”.
Coordinador de la Licenciatura en Economía y Finanzas de la Universidad Iberoamericana, Puebla 1998 - 2006.
Investigador en el Proyecto de Comunidades Transnacionales (NATC) por parte de la Universidad Iberoamericana Puebla, financiado por la Fundación Rockefeller. 2004-2006.
Sabático: Estancia de Investigación en The City University of New York, tema: “La economía de los migrantes en Nueva York”. 2006, 2007.
Estancia de investigación en la Universidad de Quebec, Canadá. Tema: “Evaluación de la aceptación social para la instalación de parques de energía eólica en México”. Verano 2012.
Premio al Mérito Exportador (1999), Consejo Mexicano de Comercio Exterior. Tesis Ventajas competitivas en empresas de exportación.
Premio Jorge Sarmiento Sarmiento (2006), Colegio de Economistas del Estado de Puebla.
Mención Honorífica del Premio Manuel Espinoza Yglesias (2007), Centro de Estudios Espinoza Yglesias.
Miembro del Liceo de Economía. Aula Angelopolitana. Instancia ciudadana para la elaboración del Plan de desarrollo estratégico de la ciudad: Puebla 2031. Ayuntamiento de Puebla (2002-2004). Participación a título honorario.
Vocal Ciudadano. Comisión de Transparencia del Municipio de Puebla. Encargada de implantar las reglas y promover la cultura de la transparencia y rendición de cuentas (2005-2007). Participación a título honorario.
Director del departamento de Economía y Negocios de la UIA, marzo 2007- enero 2010.
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
En coautoría con Mar Estrada y Jerónimo Chavarría. “Crecimiento y distribución de la migración y remesas en México 2010-2021, desde un enfoque regional” (2024). En Paradigma económico, Vol.16:1 (Especial Migración enero-junio), pp. Facultad de Economía, Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México, E-ISSN 2594-1348
En coautoría con René Valdiviezo, Jerónimo Chavarría y Mar Estrada (2022). “Migración, remesas y desarrollo regional en Puebla frente al cambio climático 2010-2021”. En Guzmán, O. Carrillo M. y Flores S. (Coords.), Retos en la coyuntura por COVID-19 y la emergencia climática. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México, pp. 291-298. ISBN versión impresa: 978-607-8857-38-8 ISBN versión digital: 978-607-8857-37-1
En coautoría con Enrique Rosano Reyes (2022). “Proximidad de las decisiones gerenciales a la Responsabilidad Social Universitaria Humanista”. Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle, 15(58), pp. 33-60. Leer aquí
“Return migration, labor reintegration and expectancies. Guidelines for development policies” (2021). En Paradigma económico, 13 (3 Especial Migración), pp. 28-55. Facultad de Economía, Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México, E-ISSN 2594-1348 En: Leer aquí
“La necesidad de retornos asesorados a partir de buenas prácticas en la migración México-EEUU” (2020). En Los retos de un retorno digno y la corresponsabilidad desde los países de origen. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España; Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea; ONG América, España, Solidaridad y Cooperación AESCO, Madrid, España. Pp. 86-118. ISBN: 978-84-09-22782-2
“Las comunidades de migrantes, más allá del T-MEC” (2020). En Reporte en Migración. Agenda migrante Puebla. Año 9, N° 12, Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A.C., Puebla, México. ISSN 2594-1062
En coautoría con Rocío Velázquez (2019). “El nuevo flujo de migrantes en retorno con problemas de salud”, En Cristina Cruz C., Adriana Ortega R., J. Luis Sánchez G. (Coords.), Migraciones contemporáneas desde Puebla y gestión migratoria extraterritorial, Cap. 4, (pp. 76-92), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México. ISBN: 978-607-525-618-4.
En coautoría con Benjamín Ortíz (2019). “Políticas públicas de desarrollo regional para el cambio climático hacia el 2020, en contextos de marginación y de emigración internacional”. En Estudios Sociales, Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, vol. 29, núm. 53, 1-29. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Hermosillo Sonora, México. ISSN electrónico: 2395-9169 DOI: Leer aquí PII: e19703
En coautoría con Enrique Rosano Reyes. (2019). “Gerencia estratégica del voluntariado universitario: un modelo que impulsa la Responsabilidad Social Ignaciana”, En Transformando Latinoamérica, Universidad Javeriana, Foro Latinoamericano de Voluntariado Universitario, Bogotá, Colombia, 51-65. ISBN: 978-958-781-387-6.
“El arduo proceso de reinserción laboral de los retornados en la periferia globalizada”. (2018). En Economía, Sociedad y Territorio, El Colegio Mexiquense A.C., vol. XVIII, núm, 57, 455-486. ISSN electrónico 2448-6183 DOI: Leer aquí
“El conocimiento, la percepción y disponibilidad para afrontar el cambio climático en una población emergente, los migrantes de retorno”. (2018). En Estudios Sociales, Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, vol. 28, núm. 52, 1-28. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Hermosillo Sonora, México. ISSN electrónico: 2395-9169
DOI: Leer aquí
En coautoría con Rocío Velazquez (2018). “El proceso de reinserción económica de los migrantes de retorno".
Enlaces a proyectos de Divulgación del conocimiento realizados (Diferentes a libros y artículos)
“Crecimiento, distribución, migración y remesas México 2010-2021” Semana de investigación Universidad Iberoamericana. 24 de febrero de 2023.
"Migración, remesas y desarrollo regional condiciones y consecuencias: el caso de Puebla, México." II Congreso Internacional Crisis y Migración, Universidad Técnica Particular de Loja. Quito, Ecuador. 7 y 8 de julio de 2022.ec
“Cambio y participación de las remesas en México 2010-2021 un enfoque regional”. Centro de Investigación e Inteligencia Económica. UPAEP. 30 de junio de 2022.
“Migración y remesas 2010-2022 Puebla”. Semana de investigación 2022. UIA 21-25 de febrero de 2022.
“Desarrollo Regional para la migración de retorno”. Primer Simposium del migrante: Retos y perspectivas migrantes en torno a este fenómeno político, social y económico. Secretaría del Bienestar, H. Ayuntamiento de San Andrés Cholula, 18 de diciembre de 2021.
“Retorno, vejez y salud ante los nuevos desafíos por la pandemia del COVID-19. El caso de los migrantes poblanos”. 3er Congreso Internacional de Migración y vejez migrante. El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich. 27 y 28 de mayo 2021
“Por qué los migrantes en el extranjero tienen derecho a votar”. Ponencia en el Foro Análisis sobre los Derechos Político-Electorales de la comunidad Migrante del estado de Puebla. Instituto Electoral del Estado, Iniciativa Migrante Patria Nueva, Coalición de Migrantes Mexicanos, Universidad Iberoamericana Puebla. 10 de Febrero de 2020.
"Migración de retorno en México ¿Han regresado a donde hay más oportunidades?“. International Conference The Changing faces of Migration in Mexico and the US: Challenges and Opportunities. Centro de Investigación e Inteligencia Económica (CIIE), Centro de Estudios sobre Migración, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), 14 y 15 de noviembre de 2019.
“Flujos migratorios y seguridad fronteriza”. Ponencia en la Jornada de Análisis de la Realidad Internacional Los retos de la migración actual. Universidad Iberoamericana Puebla. 9 de octubre de 2019.
“Perspectivas de la Economía con la 4ª. Transformación”. Ponencia en el Foro: Panorama económico del México contemporáneo. Universidad Iberoamericana Puebla. 14 de junio de 2019.
“Los problemas de salud de los migrantes retornados desde una perspectiva binacional”. 1er Congreso Internacional de Migración y vejez migrante. El Colegio de Michoacán, Zamora. Mich., 30 y 31 de mayo de 2019.
“Crecimiento, distribución, migración y remesas México 2010-2021” Semana de investigación Universidad Iberoamericana. 24 de febrero de 2023.
"Migración, remesas y desarrollo regional condiciones y consecuencias: el caso de Puebla, México." II Congreso Internacional Crisis y Migración, Universidad Técnica Particular de Loja. Quito, Ecuador. 7 y 8 de julio de 2022.ec
“Cambio y participación de las remesas en México 2010-2021 un enfoque regional”. Centro de Investigación e Inteligencia Económica. UPAEP. 30 de junio de 2022.
“Migración y remesas 2010-2022 Puebla”. Semana de investigación 2022. UIA 21-25 de febrero de 2022.
“Desarrollo Regional para la migración de retorno”. Primer Simposium del migrante: Retos y perspectivas migrantes en torno a este fenómeno político, social y económico. Secretaría del Bienestar, H. Ayuntamiento de San Andrés Cholula, 18 de diciembre de 2021.
“Retorno, vejez y salud ante los nuevos desafíos por la pandemia del COVID-19. El caso de los migrantes poblanos”. 3er Congreso Internacional de Migración y vejez migrante. El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich. 27 y 28 de mayo 2021
“Por qué los migrantes en el extranjero tienen derecho a votar”. Ponencia en el Foro Análisis sobre los Derechos Político-Electorales de la comunidad Migrante del estado de Puebla. Instituto Electoral del Estado, Iniciativa Migrante Patria Nueva, Coalición de Migrantes Mexicanos, Universidad Iberoamericana Puebla. 10 de Febrero de 2020.
Mónica Dávila Rodríguez
Nacionalidad
Mexicana
Estudios realizados
Doctora en Ciencia de Alimentos en la Universidad de las Américas Puebla, Licenciada en Nutrición y Ciencia de Alimentos en la IBERO Puebla.
Ámbitos de investigación
Conocimiento de frontera
Líneas de Investigación
Ciencias de la Salud e Ingeniería y Tecnología de Alimentos
Aspectos destacados de la trayectoria (Académica y/o experiencia social)
Desde el 2013 ha trabajado en el desarrollo e investigación de alimentos, especialmente en microbiología y química. Ha tenido la oportunidad de participar en congresos nacionales e internacionales con publicaciones de artículos científicos y capítulos de libros. Además, de la impartición de cursos a nivel licenciatura y maestría.
Participó en proyectos de investigación dentro de la Universidad de las Américas Puebla, para empresas como: Bimbo, Mondelez, FEMSA, entre otros. Desde el 2022 es Candidata a Investigadora Nacional en el Sistema Nacional de Investigadores, su línea de investigación es en Ciencia de la Salud e Ingeniería y Tecnología de Alimentos, se desempeña actualmente realizando proyectos de investigación en la Universidad Iberoamericana Puebla.
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
Nohemí Soto-Reyes, Mónica Dávila-Rodríguez, Ana C. Lorenzo-Leal, Fatima Reyes-Jurado, Emma Mani-López, Ricardo Hernández-Figueroa, Jocksan I. Morales-Camacho, & Aurelio López-Malo (2022). Capítulo 8: Prospects for food applications of products from microorganisms, Editor: Bhanu Prakash, Research and Technological Advances in Food Science, Academic Press, Páginas 195-229, doi: 10.1016/B978-0-12-824369-5.00019-1 Research and Technological Advances in Food Science, Academic Press. Leer aquí
F. Reyes-Jurado, N. Soto-Reyes, M. Dávila-Rodríguez, A.C. Lorenzo Leal, M.T. Jiménez-Munguía, E. Mani-López & A. López-Malo (2021): Plant-Based Milk Alternatives: Types, Processes, Benefits, and Characteristics, Food Reviews International, doi: 10.1080/87559129.2021.1952421 Food Reviews International. Leer aquí
Mónica Dávila Rodríguez, Aurelio López-Malo, Enrique Palou y María Teresa Jiménez Munguía. (2020). Essential oils microemulsions prepared by high-frequency ultrasound: physical properties and and antimicrobial activity. Journal of Food Science and Technology. doi:10.1007/s13197-020-04449-8 Journal of Food Science and Technology. Leer aquí
Mónica Dávila Rodríguez, Aurelio López-Malo, Enrique Palou, Nelly Ramírez-Corona y María Teresa Jiménez Munguía. Antimicrobial activity of nanoemulsions of cinnamon, rosemary and oregano essential oils on fresh celery. (2019). LWT- Food Science adn Technology, 112: 1-8. doi:10.1016/j.lwt.2019.06.014 LWT- Food Science adn Technology. Leer aquí
Ericka Ileana Escalante Izeta
Nacionalidad
Mexicana
Distinciones
Su línea de investigación está centrada en la prevención primaria y secundaria de obesidad infantil, manejo emocional de personas que viven con obesidad y diabetes, evaluación cualitativa de programas comunitarios de salud, implementación participativa de jardines comestibles escolares y alimentación sostenible.
Actualmente es profesora/investigadora de tiempo completo en el Departamento de Ciencias de Salud de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla, donde coordina la Maestría en Desarrollo Humano. Estudió la licenciatura en la facultad de Psicología de la UNAM, es Maestra en Ciencias de la Salud, con especialidad en el área de nutrición humana, por el Instituto Nacional de Salud Pública de México. Es Doctora en Pedagogía Social por la Universidad de Granada, España.
Ha trabajado como consultora de investigación con universidades nacionales y extranjeras, organizaciones de la sociedad civil y gobierno; en proyectos relacionados con determinantes psicosociales de la salud y nutrición, así como en el diseño, evaluación e implementación de programas en educación y promoción para la salud.
Ha centrado su quehacer profesional en investigación-acción-participante, enfocada en salud comunitaria, trabajando con grupos vulnerables. Su línea actual de investigación-acción está centrada en la prevención primaria y secundaria de obesidad infantil, manejo emocional de personas que viven con obesidad y diabetes, evaluación cualitativa de programas comunitarios de salud, implementación participativa de jardines comestibles escolares y alimentación sostenible.
Belinka González Fernández
Nacionalidad
Mexicana
ORCID
Leer aquí
Estudios realizados
Doctora en Ciencias (Física) por la UNAM en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana. Maestra en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Licenciada en Física por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Ámbitos de investigación
Conocimiento de frontera
Líneas de Investigación
Física teórica, enfocada a gravedad cuántica.
Ciencia, tecnología y género, en particular, relacionada con la visibilización de aportaciones femeninas, la divulgación científica y promoción de vocaciones en estas disciplinas.
Educación, referente a la percepción estudiantil de diversos fenómenos sociales, además de la enseñanza de las ciencias básicas.
Aspectos destacados de la trayectoria (Académica y/o experiencia social)
Como divulgadora científica, ha participado en diversos foros, incluyendo radio, televisión y redes sociales. En el año 2005 ganó el 6o Concurso de Cuadernos de Experimentos del CONACYT, publicando el cuaderno de experimentos para primaria, “La física en todas las cosas”. También fue responsable y autora de la columna Causa y Efecto del suplemento de divulgación científica “Saberes y Ciencias", de La Jornada de Oriente
Ha colaborado con la UNAM y la SEP en la creación de diversos materiales didácticos; con la UNESCO en un proyecto relacionado con la enseñanza de las ciencias con perspectiva de género, a nivel preescolar; con la BUAP en un curso para la enseñanza lúdica de matemáticas básicas, para docentes de educación básica y media superior de escuelas públicas en comunidades vulnerables; y con la Red de Ciencia, Tecnología y Género en talleres para hacer divulgación científica con perspectiva de género.
Sus proyectos de investigación se han hecho en colaboración con instituciones tanto nacionales como internacionales.
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
Raccanello, D., Balbontín-Alvarado, R., Bezerra, D. da S., Burro, R., Cheraghi, M., Dobrowolska, B., Fagbamigbe, A. F., Faris, M. A. I. E., França, T., González-Fernández, B., Hall, R., Inasius, F., Kar, S. K., Keržič, D., Lazányi, K., Lazăr, F., Machin-Mastromatteo, J. D., Marôco, J., Marques, B. P., … Aristovnik, A. (2022). Higher education students’ achievement emotions and their antecedents in e-learning amid COVID-19 pandemic: A multi-country survey. Learning and Instruction, 80, 101629. Leer aquí
González-Fernández, B. (2022). Formas Incluyentes para entender y divulgar la ciencia. Volumen 2: Estrategias para la promoción y divulgación de la ciencia en diversos grupos poblacionales – CONCYTEP (Primera edición, Vol. 2). CONCYTEP. Leer aquí
Keržič, D., Alex, J. K., Alvarado, R. P. B., da Silva Bezerra, D., Cheraghi, M., Dobrowolska, B., Fagbamigbe, A. F., Faris, M. A. I. E., França, T., González-Fernández, B., Gonzalez-Robledo, L. M., Inasius, F., Kar, S. K., Lazányi, K., Lazăr, F., Machin-Mastromatteo, J. D., Marôco, J., Marques, B. P., Mejía-Rodríguez, O., … Aristovnik, A. (2021). Academic student satisfaction and perceived performance in the e-learning environment during the COVID-19 pandemic: Evidence across ten countries. PLoS ONE, 16(10 October 2021). Leer aquí
Rosales, P., & González-Fernández, B. (2019). Situation of female physics students in the national autonomous University of Mexico. AIP Conference Proceedings, 2109. Leer aquí
Delgadillo-Holtfort, I., Fernández-Sabido, S., González-Fernández, B., Cárdenas, A. L., Martínez, A., & Meza-Montes, L. (2015). Women in physics in Mexico: The question of the female scientist. AIP Conference Proceedings, 1697. Leer aquí
B. González-Fernández, A. Camacho, “Speed of sound of a Bose–Einstein condensate with dipole–dipole interactions”, Journal of Low Temperature Physics, December 2013, Volume 173, Issue 5-6, pp. 343-353. DOI:10.1007/s10909-013-0900-z Leer aquí
B. González-Fernández, A. Camacho, “Fluid-Gravity correspondence under the presence of viscosity”, Mod. Phys. Lett. A 27, 1250185 (2012) [8 pages]. DOI: 10.1142/S0217732312501854 Leer aquí
B. Gonzalez, A. Khoudeir, R. Montemayor, L. F. Urrutia, “Duality for massive spin two theories in arbitrary dimensions”, JHEP 0809 (2008) 058 [arXiv:0806.3200 [hep-th]]. Leer aquí
Belinka Gonzalez, Santiago A. Martinez, R. Montemayor, Luis F. Urrutia, “Lorentz violating electrodynamics”, J. Phys. Conf. Ser. 24 (2005) 58-68 [hep-ph/0505145]. Leer aquí
Enlaces a proyectos de Divulgación del conocimiento realizados (Diferentes a libros y artículos)
Canal de YouTube: Belinka González, con temas de matemáticas básicas, estática, dinámica y física moderna en 4 listas de reproducción, 65 videos.
"Crónica de una docencia remota no anunciada", publicado en la revista "Contratiempo", de la Universidad Iberoamericana Puebla. 21 de septiembre de 2020.
Columna "Causa y efecto", en el suplemento científico Saberes y Ciencias, del diario La Jornada de Oriente, Puebla, México, a lo largo del 2012.
Cuaderno de experimentos para el nivel primaria, "La física en todas las cosas", publicado por el CONACYT, ganador del 6o Concurso de Cuadernos de Experimentos para La semana de la ciencia. Julio, 2005.
Gonzalo Hernández Pérez
Nacionalidad
Mexicana
Estudios realizados
Maestro en Administración e Ingeniería Financiera. Especialista en Ingeniería y Diseño de Envase y Embalaje. Tiene un Diplomado en Economía Social y Solidaria. Licenciado en Diseño Industrial
Ámbitos de investigación
Sustentabilidad y cuidado de la casa común
Líneas de Investigación
Diseño y desarrollo de productos para mejorar la calidad de vida de las personas, temáticas asociadas a diseño de equipamiento médico
Aspectos destacados de la trayectoria (académica y/o experiencia social)
20 años de experiencia profesional en el sector mueblero, de alimentos, espectáculos y de diseño de productos. 11 años de experiencia docente a nivel profesional y posgrado.
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
Proyecto de investigación y desarrollo: Módulo Simulador Quirúrgico
María Eugenia Ibarrarán Viniegra
Nacionalidad
Mexicana
ORCID
Leer aquí
Estudios realizados
Doctora en Geografía en la Universidad de Boston. Maestra en Estudios de Energía y Medio Ambiente en la Universidad de Boston. Licenciada en Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Ámbitos de investigación
Sustentabilidad y cuidado de la casa común.
Líneas de Investigación
Política ambiental: aire y del agua
Cambio climático
Valoración económica de la calidad ambiental
Desarrollo económico.
Aspectos destacados de la trayectoria (Académica y/o experiencia social)
Investigadora en el Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga de la Universidad Iberoamericana Puebla. Miembro de la Red de Homólogos de Ambiente y Sustentabilidad de AUSJAL y del Grupo de Trabajo de Justicia Ambiental y Económica de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas. Miembro del Consejo académico de la Comisión Ambiental Megalopolitana. Presidente del Consejo Técnico de Cambio Climático del Estado de Puebla.
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
Ibarrarán, M. E., Elizondo, A., & Boyd, R. (2022). Costo de políticas hacia el cumplimiento de los NDC en México: un análisis de equilibrio general. Sobre México Temas de Economía, 1(6), 81-108. Leer aquí
Ibarraran, M. E., Saldaña-Vazquez, Romeo A., & Perez-Garcia, T. (2022). El costo de la contaminación en la cuenca del alto Atoyac: Una revisión sistemática de literatura. Regiones y Desarrollo Sustentable, 22(43): 1-23. E-ISSN: 2594-1429. Leer aquí
Amaral Haddad, E., Fernandes de Araújo, I., Ibarrarán, M. E., Boyd, R., Elizondo, A., & Belausteguigoitia, J. C. (2020). Interstate input-output model for Mexico, 2013. Análisis económico, 35(90), 7-43. DOI:10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2020v35n90/Amaral
Casiano Flores, C., Crompvoets, J., Ibarraran Viniegra, M. E., & Farrelly, M. (2019). Governance assessment of the flood 's infrastructure policy in San Pedro Cholula, Mexico: Potential for a leapfrog to water sensitive. Sustainability, 11(24), 7144. Leer aquí
Ghosh, S., Ibarrarán M.E., and K.W. Willett (2017), “Water allocation and management along the Santa Cruz border region]”, Water Resources and Economics, 19, 1-17. Leer aquí
Ibarrarán M.E, Mendoza, A., Pastrana, C. y E. Manzanilla (2017), “Determinantes socioeconómicos de la calidad del agua superficial en México”, Región y Sociedad, No.69 (MAYO-AGOSTO), pp. 89-125. ISSN 1870-3925. Leer aquí
Antón, A., Boyd, R., Elizondo, A., and Ibarrarán, M. E. (2016). Universal social insurance for Mexico: Modeling of a financing scheme. Economic Modelling, 52, 838-850. ISSN: 0264-9993. Leer aquí
Ibarrarán, M.E., E.L. Malone y A.L. Brenkert, (2010), “Climate change vulnerability and Resilience: current status and trends for Mexico”, Environment, Development and Sustainability, 12, 365-388. ISSN: 1387-585X. Leer aquí
Boyd, R. y M.E. Ibarrarán (2009), “Extreme Climate Events and Adaptation: An exploratory analysis of drought in Mexico”, Environmental and Development Economics, 14, 371-395. ISSN: 1355-770X. DOI: Leer aquí
LIBROS
Ibarrarán, M.E. y García-Aguilar, J.L. (ed). (2021), From Human to Post Human Security in Latin America: Examples and Reflections from Across the Region. Bingley: Emerald Publishing. ISBN: 978-1-80071-253-9. Leer aquí
Boyd, R., Ibarrarán, M.E, and Vélez-Grajales, R. (2018), Understanding the Mexican Economy: A Social, Cultural, and Political Overview, Emerald Publishing Inc. UK. ISBN 978-1-78769-066-0. Leer aquí
Ruth, M. and Ibarrarán, M.E., editors (2009), The Distributional Impacts of Climate Change and Disasters: Concepts and Cases, Edward Elgar Ltd. ISBN 9781848 440371. Leer aquí
Ibarrarán, M.E. y Roy G. Boyd (2006) Hacia el Futuro: Energy, Economics and the Environment in 21st Century Mexico, Springer. ISBN 9781402047701. Leer aquí
Traductora de la edición en español en 2022 del libro:
Anderson, B., Belandres-Otadoy, J., Braverman, S. J., John, R., Chiti, S. J., Corodova, N. N., ... & Wiryono, S. J. (2016). Healing Earth, Environmental Textbook. Leer aquí
Ibarrarán, M.E., Saldaña-Vazquez, R.A y Pérez, T. y (2022), Vaccination in Mexico as a Political Strategy, pp 369–384. In: Akhtar R. (eds) Coronavirus (COVID-19) Outbreaks, Vaccination, Politics and Society. Springer, Cham. ISBN: 978-3-031-09432-3. Leer aquí
Enlaces a proyectos de Divulgación del conocimiento realizados (Diferentes a libros y artículos)
Ibarrarán, M.E., Saldaña-Vázquez, R.A. y Pérez-García, T. (31 de enero de 2022). ¿Cuánto cuesta la contaminación del Atoyac?, NEXOS. Disponible en: Leer aquí
Ibarrarán, M.E.y Rodríguez Chacón, A. (2022), The Short-lived Energy Reform in Mexico and the Expected Aftermath. International Association of Energy Economics, IAEE Energy Forum, First Quarter 2022. Leer aquí
Avendaño, J.L. e Ibarrarán M.E. (2018) ¿Por qué existe la pobreza y la desigualdad en México? Ibero Puebla, México. ISBN 978-607-8587-01-8. Leer aquí
Ibarrarán, M.E., Chavarría J. y Marroquín Farrera, J.R. (2018) Las políticas de medio ambiente en el sexenio morenovallista en Rafael Moreno-Valle Rosas (2011-2017): La persistencia del autoritarismo subnacional, Cuadernos de Investigación 16, Universidad Iberoamericana Puebla, p. 89-101. Leer aquí
Por una economía global justa: Construir sociedades sostenibles e inclusivas (2016). Coautoría con Bautista, G., Carnes, M.E., Giraud, G., Hollenback, D., Ibarrarán M.E., Kabore, F.P., Raj, F., Promotio iustitiae no. 121, 2016/1. Leer aquí
Itzel López Nájera
Nacionalidad
Mexicana
ORDID
Leer aquí
Estudios realizados
Especialización en “Psicoanálisis y prácticas socioeducativas” (2021-2023) por Flacso Argentina. Doctora en Investigaciones educativas (2015) y Maestra en Investigaciones Educativas (2009) por el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (DIE-Cinvestav). Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Ámbitos de investigación
Bienestar
Líneas de Investigación
Aspectos educativos en torno a los Movimientos sociales y estudiantiles.
Formación de subjetividades.
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
Subjetivación de las lógicas pandémicas en las niñas y los niños ¿Cómo están jugando las infancias en el regreso semipresencial a las aulas en el estado de Puebla? Leer aquí
La “reforma educativa” como solución al conflicto de 1968: La demanda no solicitada por el movimiento. Leer aquí
“Nietxs del 68, hijxs del 99 y hermanxs de los 43”: condiciones para otra discusión posible. Leer aquí
Pugnas en torno a la gratuidad: los huelguistas del movimiento estudiantil 1999-2000 en la UNAM Leer aquí
El Movimiento de 1968 y las tácticas de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional: condiciones de producción del discurso revolucionario de la Liga Comunista 23 de septiembre. Leer aquí
La fenomenología sociológica y la posibilidad de la intersubjetividad entre “asociados”: tensión entre los tipos comunes y la biografía en la generación del aprendizaje. Leer aquí
Rodolfo Tadeo Luna de la Mora
Nacionalidad
Mexicana
Estudios realizados
Doctor en Derecho (Criminología) por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, Maestro en Criminología y Ejecución penal por la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Girona y Licenciado en Criminología por la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ámbitos de investigación
Derechos Humanos
Líneas de Investigación
Violencias colectivas y construcción de paz.
Sistemas legales y desistimiento delincuencial.
Aspectos destacados de la trayectoria (Académica y/o experiencia social)
Realizó estudios de posgrado en la Universidad de Utrecht en Países Bajos, así como una estancia de investigación en la Universidad China de Ciencia Política y Derecho. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT.
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
Luna, T. y Quintero, C. (2022). "La suspensión del procedimiento a prueba en Colombia en clave restaurativa. Reflexiones a partir de la experiencia comparada de los Tribunales de Tratamiento de Adicciones en México" en M. Gutiérrez Quevedo y M. Olarte Delgado (coords.)
Del retribucionismo hacia una cultura de la convivencia. Universidad Externado de Colombia. ISBN: 978-628-7620-07-0 https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/cc03d16d-bc35-4bc5-94d1-98dc5c1f294b
Luna, T. (2022). "La consolidación de la militarización de la seguridad pública" en R. Alonso Muñoz.
(coord.) La 4T bajo la lupa. Balance preliminar del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. 2018-2021. Universidad Iberoamericana Puebla. ISBN: 978-607-8587-46-9. Leer aquí
Luna, T., Martínez, A. y Ayala, A. (2021). “Informe sobre la situación de la desaparición de personas en Puebla” USAID. Universidad Iberoamericana Puebla. Leer aquí
Luna, T. (2021). “Linchamientos en Puebla: Violencias extremas que conjugan violaciones de derechos humanos” Universidad Iberoamericana Puebla. ISBN: 978-607-8587-44-5. Leer aquí
Olarte, M. y Luna, T. (2021). “El papel de la sociedad civil frente a los contextos de encierro y derechos humanos: el caso de la Comisión de Seguimiento de la Sociedad Civil en Colombia” en Anuario de Derechos Humanos 2020. ISSN 2594-0201 Leer aquí
Luna, T. (2020). “Justicia terapéutica aplicada en México. Apuntes basados en la evidencia hacia la humanización de la justicia penal” en J. Ávila Pérez (coord.) Repensar la cárcel. Sexto concurso nacional de investigaciones criminológicas. Instituto Nacional de Ciencias Penales. ISBN 978-607-560-054-3
Luna, T. (2020) “Desistimiento delincuencial y respuestas penales para consumidores de drogas. Estudio de caso en los Tribunales de Tratamiento de Adicciones de Nuevo León” (Tesis doctoral, Universidad Pompeu Fabra). Leer aquí
Luna, T. (2017). “Desistimiento delincuencial y prevención del delito. Presentación y apuntes de una corriente en Criminología para favorecer la seguridad” en G. Hernández y C. Monroy (eds.) Ciencia Criminológica en la prevención y sus campos de aplicación. Gil Hernández Castillo y Carla Monroy Ojeda (eds.). Editorial Flores. ISBN 978-607-478-1. Leer aquí
Luna, T. (2014). “La barra como frontera: Los cantineros del centro de Monterrey" en L. Palacios (coord.) Oficios urbanos tradicionales. El lado invisible de la cultura laboral regiomontana. Universidad Autónoma de Nuevo León. ISBN: 978-607-27-0244-8.
Luna, T. (2013). “Narcotabú: lo indecible en torno a la delincuencia organizada. Estudio del discurso en torno al narco de los jóvenes universitarios en Reynosa, Tamaulipas, México” en Cuadernos de trabajo. Material didáctico para formar sociólogos. No. 11. ISBN: 978-607-518-047-2. Leer aquí
Enlaces a proyectos de Divulgación del conocimiento realizados (Diferentes a libros y artículos)
Desapariciones forzadas en México (Medios Universitarios IBERO Puebla)
Informe sobre la situación de desaparición de personas en Puebla (La Jornada)
Amar la Ciencia. En búsqueda de una Azuany desaparecida (CONCYTEP)
Claudia Magallanes Blanco
Nombre completo
Claudia Magallanes Blanco
Nacionalidad
Mexicana
ORCID
Ver aquí
Estudios realizados
Especialista en Epistemologías del Sur. CLACSO, FLACSO, Universidad de Coimbra, Portugal. Especialista en Media, Democratization and Civil Society. Annenberg School for Communication at the University of Pennsylvania, EEUU; Center for Media and Communication Studies (CMCS) at the Central European University (CEU), Hungary. Doctora en Humanidades. Western Sydney University, Australia. Maestra en Media Studies. Texas Christian University, EEUU. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. UDLAP, México.
Ámbitos de investigación
Interculturalidad
Líneas de Investigación
Comunicación indígena y comunitaria, Comunicación para el cambio social, Decolonialidad de la comunicación, Justicia comunicativa pluriversal, Movimientos sociales y redes socio digitales.
Aspectos destacados de la trayectoria (Académica y/o experiencia social)
Investigadora y activista que ha colaborado con organizaciones y colectivos de comunicación indígena y comunitaria desde hace dos décadas.
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
Claudia Magallanes Blanco, Sabelo Mhlambi, Nanjala Nyabola, Nick Couldry, Toussaint Nothias and Kathleen Siminyu. (2023) Decolonizing Data, one Language at a Time. Pacs Center; Digital civil society lab; Tierra Común
Claudia Magallanes Blanco, Afro-descendancies in Latin America, in TAPUYA: Latin American Science, Technology and Society 2022 Vol 5, 2117480
Claudia Magallanes Blanco y Paola Ricaurte Quijano (editoras) 2022. Mujeres de la Comunicación México. Bogotá: FRIEDRICH EBERT STIFTUNG. Documento No 19 –FES- C3.
Magallanes-Blanco, C. 2022. Communication from a Latin American Indigenous Perspective. In F. Subervi (Ed.). Encyclopedia of Race, Ethnicity, and Communication. New York/Oxford: Oxford University Bogotá: FRIEDRICH EBERT STIFTUNG. Documento No 17 –FES- C3.Press.
Magallanes-Blanco, C. 2021. Las Voces que Somos, an Indigenous Dialogic Media Utterance for Liberation. MATRIZes, 15(3).
Rodriguez, C.; Magallanes-Blanco, C.; Marroquín-Parducci, A. y Rincón, O. (Eds.) 2021. Mujeres de la Comunicación.
Nick Couldry, Clemencia Rodriguez. Göran Bolin, Julie Cohen, Gerard Goggin, Marwan Kraidy, Koichi Iwabuchi, Kwang-Suk Lee, Jack Qiu, Ingrid Volkmer, Herman Wasserman, Yuezhi Zhao, Olessia Koltsova, Claudia Magallanes-Blanco, Inaya Rakhmani, Omar Rincón, Pradip Thomas. 2019. Desigualdad y Luchas Comunicativas en Tiempos Digitales. Informe global por una comunicación comprometida con el progreso social. FRIEDRICH EBERT STIFTUNG. Documento No 16 –FES- C3.
Magallanes-Blanco, C. y Treré, E. 2019. Contemporary Social Movements and Digital Media Resistance in Latin America. En Anna Cristina Pertierra and Juan Francisco Salazar (eds.) Media Cultures in Latin America. Key Concepts and New Debates. New York: Routledge. Pp 110-127 Leer aquí
Magallanes-Boanco, C. 2019. Puentes audiovisuales. La rebelión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el video independiente y el apoyo de la sociedad civil. Adriana Estrada Álvarez, Nicolas Défossé y Diego Zavala Scherer (Eds.) Cine Político en México (1968-2017). Transamerican Film & Literature Vol 2. New York: Peter Lang. Pp 29-38
Magallanes-Blanco, C. Monteforte, G. 2019. Un engagement commun: Des médias autochtones et communautaires por changer la réalité. Sophie Gergaud at Thora M. Herrmann (eds.). Cinémas autochtones: des representations en mouvements. GITPA, PARIN, Editions L’Harmattan pp 53-73.
Enlaces a proyectos de Divulgación del conocimiento realizados (Diferentes a libros y artículos)
"Comunicar Ciência - Experiencias de transmisión de conocimientos indígenas en podcast y video
CENTENÁRIO DE PAULO FREIRE, 7 CONVERSAS PARA INSPIRAR OS PRÓXIMOS 100 ANOS
https://www.paulofreirecentennial.org/
PAULO FREIRE E O DIÁLOGO
https://www.youtube.com/watch?v=JjPR9IvnSaQ
Día Internacional de los Pueblos Indígenas - Dra. Claudia Magallanes IBERO Puebla
Media activism for self-determination. Indigenous resistance in defending life nd territories. Keynote address. Media Education Summit 2023
Panel ""La otra comunicación"" 33 Encuentro Nacional AMIC
Dealing with crises. Community Communication and Alternative Media Experiences from the Global South. IAMCR Conference 2020.
Ocupando la palabra: mujeres comunicadoras indígenas en México | Mirador Universitario UNAM
SEMINARIO TRAYECTORIAS EN COMUNICACIÓN DESDE EL SUR Y CON EL TERRITORIO
Global Dialogues, Community Media in the POst-pandemic World Dialogue11 - Building Peace and Social Justice: Community Radio in Latin America UNESCO Chair on Communication
Semana de la Investigación 2022 IBERO Puebla. Mesa sobre Interculturalidad e inclusión
Pensamiento Libre S1E1 - Expresiones originarias: video indígena en México IBERO Puebla
Presentación del libro: MIRADAS PROPIAS. CIESPAL, Quito, Ecuador
Gabriel Mendoza Zárate
Nacionalidad
Mexicana
Estudios realizados
Doctor en Sociología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS, París), Maestro en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología en Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS, París). Licenciado en Filosofía y Ciencias Sociales en el Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y en Ciencias Teológicas en Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Interculturalidad
Líneas de investigación
Movimientos sociales
Autonomía y democracias emergentes en pueblos indígenas
Sociabilidad y tejido social en México
Aspectos destacados de la trayectoria (Académica y/o experiencia social)
Cofundador del Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL) en Guadalajara y del Centro de Investigación y Acción Social por la Paz (CIAS por la Paz A.C.) en Ciudad de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel Candidato (SNI Nivel Candidato). Profesor en la Licenciatura de Ciencias Políticas e Innovación Democrática y de la Maestría en Derechos Humanos de la Ibero Puebla. También acompaña procesos sociales de defensa del territorio y autogobierno en comunidades indígenas de Chiapas y le interesan temas relacionados con la espiritualidad y la pedagogía ignaciana. Co-director del libro La reconstrucción del tejido social: una apuesta por la paz (IBERO PUEBLA/ITESO, 2016) y colaborador del libro: Un camino para la paz. Experiencias y desafíos en la reconstrucción del tejido social (CIAS por la Paz, 2019).
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
Mendoza Zárate G. (2017). La fábrica de la crítica. Los trabajadores “subcontratados” de la industria electrónica en México. México: Iteso. Comprar aquí
Mendoza Zárate G. (2018) Ethos mundial y ética evangélica. Aportes de la ética cristiana para la construcción de una ética común. México: Buena Prensa. Leer aquí
Gabriel Mendoza Zárate. (2019). Mexique : face à la violence, tisser la paix. Revue Projet, 372(5), 76–82. Retrieved from Leer aquí
Mendoza Zárate, Gabriel. (2021). «El apostolado social de los jesuitas en México». En Xipe Totek. Revista del Departamento de Filosofía y Humanidades, Iteso. Año 30/Vol. I(115):97-145. Leer aquí
Mendoza Zárate, G. (2021). «La lucha por el reconocimiento del derecho a la libre determinación y autonomía de las comunidades Tseltales de Chilón y Sitalá». (pp. 147-60). En Sistemas normativos y prácticas autonómicas del pueblo Tseltal de Chilón y Sitalá. México: CLACSO, ITESO, Cooperativa Editorial Retos. Leer aquí
Mendoza Zárate, Gabriel. (2020). «Ricucire legami di pace nella società messicana». En Aggiornamenti sociali, pp. 129-34. Leer aquí
endoza Zárate, G. y Galván García I. E. (2022). “Democracia dialógica y prácticas jurídicas comunitarias: la construcción de un gobierno comunitario indígena en Chilón y Sitalá, Chiapas” (pp. 83-107). En Otro derecho es posible: diálogo de saberes y nuevos estudios militantes del derecho en América Latina. Morelia: UNAM - Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia. Leer aquí
Mendoza Zárate, G. y Ávalos Huerta, J. (2022). “Pueblos indígenas: entre la alabanza ritual y la libre determinación”. En “La 4T bajo la lupa. Balance preliminar del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, 2018-2021”. Cuadernos de Investigación, No. 22. Universidad Iberoamericana Puebla. Leer aquí
Mendoza Zárate, G. (2023) (Coord.). La 4T bajo la lupa. Análisis de oposiciones políticas y resistencias sociales en México, 2018-2022. Cuadernos de Investigación 24. Puebla: Universidad Iberoamericana Puebla. Leer aquí
Enlaces a proyectos de Divulgación del conocimiento realizados (Diferentes a libros y artículos)
Caleidoscopio: Innovaciones políticas y jurídicas de las comunidades indígenas que ejercen autogobierno para la transformación intercultural del Estado mexicano. Caleidoscopio | Proyecto de ciencia de frontera. (2023). Retrieved November 27, 2023, from Caleidoscopiomexico.com website: https://caleidoscopiomexico.com/
Luz del Carmen Montes Pacheco
Nacionalidad
Mexicana
ORCID
Leer aquí
Estudios realizados
Doctor en Educación en la Ibero Puebla. Maestro en Calidad de la Educación en UDLAP. Ingeniera en Alimentos en la UAM.
Ámbitos de investigación
Interculturalidad
Líneas de Investigación
Sujetos y procesos educativos.
Investigación de la investigación educativa.
Aspectos destacados de la trayectoria (Académica y/o experiencia social)
Coordinadora del Doctorado Interinstitucional en Educación en la Ibero Puebla (2017 a la fecha). Fue Coordinadora del Formación Integral de tutores y profesores (2013 a 2016) y miembro de la Comisión de Evaluación para el aprendizaje en la Ibero Puebla (2019 a la fecha). Asesora para el proceso de actualización de planes de estudio de la Universidad Rafael Landívar (2022 y 2023). Participó en la conceptualización del plan arquitectónico del Instituto de Innovación y Desarrollo Tecnológico Carlos Escandón, SJ de la Ibero Puebla.
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
García-Poyato, J., Montes, L.C., Cordero, G., y Brito, T.E. (2023). Perfil de Aspirantes a la Escuela Normal en Baja California y Puebla. Voces De La Educación, 8(15), 149_174. Leer aquí
López Meraz, O. F., y Montes, L. del C. (2023). Perfil de docentes investigadores de escuelas Normales de Puebla y Veracruz. IE Revista De Investigación Educativa de la REDIECH, 14, e1800. Leer aquí
Medina-Gual, L., Montes, L. C. y Silas, J. C. (2023). Percepción sobre el logro académico y experiencias de tutoría en el Doctorado Interinstitucional en Educación del Sistema Universitario Jesuita. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 34(83), 7-28. Leer aquí
Montes, L. C., Garduño, E, Martínez, G., A. (2021). Puebla. Análisis Integral: Puebla y Sonora. Educar en contingencia durante la covid-19 en México. Un análisis desde las dimensiones pedagógica, tecnológica y socioemocional (223-243) CDMX. Leer aquí
Garduño, E., Montes, L. C. y Medina V., L. (2021). Dimensión pedagógica. Educar en contingencia durante la covid-19 en México. Un análisis desde las dimensiones pedagógica, tecnológica y socioemocional (45-116) CDMX, México. Recuperado de aquí.
Montes P., L. C. et al (2020). Características de los aspirantes a profesores de Primaria en normales de Puebla. Variables de ingreso desde el capital cultural. El Puente (versión electrónica disponible en Amazon).
Garduño, E., Montes, L. C., Medina V., L. y Medina G., L. (julio-dic, 2020). Caracterización pedagógica Freiriana de buenas prácticas docentes en educación básica durante la contingencia por Covid-19. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, (24), 1-18. Leer aquí
Montes P., L. C., Caballero G., T. P. y Miranda B., M. L. (julio-diciembre, 2017). Análisis de las prácticas docentes: estado del conocimiento en DOAJ y EBSCO (2006-2016). CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (25), 198-229. Leer aquí
Nacionalidad
Mexicano
Estudios realizados
Candidato a Doctor en Procesos Territoriales, Arquitectura, Ciudad, Turismo y Patrimonio por la BUAP. Maestro en ordenamiento del Territorio y Licenciado en Arquitectura por la BUAP.
Ámbitos de investigación
Sustentabilidad y cuidado de la casa común
Líneas de Investigación
Procesos de vaciamiento del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla.
Planeación Urbana con criterios de Sustentabilidad
Diseño de Movilidad Urbana Sustentable
Procesos de apropiación del espacio público en colonias vulnerables.
Aspectos destacados de la trayectoria (académica y/o experiencia social)
Fue Coordinador de Proyectos Urbano Arquitectónicos (2005 – 2008) de la dirección de Planeación Urbana del Municipio de Puebla, y como Encargado de Sección del área Ingeniería del Transporte (2008-2011) en la dirección de Vialidad y Transporte del Ayuntamiento de Puebla, donde como principal proyecto participó en la actualización del Programa de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Puebla. Como consultor independiente ha participado en distintos procesos de actualizaciones de programas de desarrollo municipal y metropolitano en el Estado de Puebla, y en la elaboración de programas de desarrollo comunitario en el estado de Quintana Roo, actualmente es Consejero Estatal de Desarrollo Urbano de Puebla, y Coordinador de la Maestría en Hábitat y Equidad Socio Territorial de la Universidad Ibero Puebla de donde es profesor desde 2013
Enlaces a proyectos de Divulgación del conocimiento realizados (Diferentes a libros y artículos)
Gabriela Pérez Castresana
Es licenciada en Biología y maestra en Ecología, por la Universidad Central de Venezuela. Doctora en Ciencias Ambientales por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Actualmente forma parte del grupo de investigadores del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, SJ de la IBERO Puebla.
En Venezuela, su país de origen, trabajó por más de 10 años como investigadora en la Fundación La Salle, en el campus de la Isla de Margarita. También fue académica de tiempo completo en la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta. En los últimos seis años se ha dedicado a estudiar la problemática de degradación ambiental en la cuenca del Alto Atoyac, y ha publicado varios artículos sobre este tema.
Angélica Pérez Ramos
Nacionalidad
Mexicana
ORCID
Leer aquí
Estudios realizados
Doctora en Arquitectura por la UNAM
Ámbito de investigación
Conocimiento de frontera
Líneas de investigación o intereses de investigación
Arquitectura histórica
Patrimonio cultural histórico
Contextos históricos
Tecnología de la arquitectura histórica
Aspectos destacados de la trayectoria (Académica y/o experiencia social)
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Conacyt nivel candidato. Su producto de la tesis de doctorado está proceso de patente ante el IMPI. Es coordinadora y colaboradora de proyectos de investigación vigentes en IBERO. Además es tutora de proyectos de tesis de posgrado, acompañamiento académico y orientación de alumnos de licenciatura y posgrado.
Publicaciones realizadas con enlace de consulta
Optimization of hydrated lime putties and lime mortars using nopal pectin for conservation of cultural heritage. Leer aquí
Nopal mucilage as hydration agent for quicklime; extraction methods. Leer aquí
Opuntia como agente hidratador de cal apagada para mejora de propiedades con impacto en tratamientos de suelo y conservación del patrimonio edificado. Leer aquí
Optimización de pastas y morteros de cal empleando
Mucílago de nopal como agente de hidratación de cao. Leer aquí
Enlaces a proyectos de Divulgación del conocimiento realizados (Diferentes a libros y artículos)
Podcast Habitando ando. Escucha aquí
Taller – Guía Ejecución en obra de materiales de restauración de monumentos inmuebles. Observar aquí
Necesario, fomentar la vivienda en el centro. Leer aquí
Casas del Centro Histórico, en riesgo de colapso, advierte especialista. Leer aquí
Proyecto de vivienda en CH de Puebla beneficia a clase alta. Leer aquí
Instalar parquímetros es privatizar el espacio público. Leer aquí
Roberto Razo Rodríguez
Nacionalidad
Mexicano
Estudios realizados
Doctor en Educación de las Ciencias, Ingenierías y Tecnologías, Inclusión, Mundos Virtuales, Aprendizaje Situado, Juegos Educativos, Juegos Serios. Maestro en Diseño de Información. Licenciado en Diseño de Información.
Aspectos destacados
Profesor Internacional (2021-2022) Docente en el Verano Internacional derivado del convenio entre la Accademia Europea di Firenze y la Ibero Puebla impartiendo la materia de Design, Technology and the City - Designing Interactive Experiences for Firenze. Par Acreditador COMAPROD (2016 a la fecha)
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
Learning experience design through Minecraft, Imagineering, and Storytelling. Leer más
Virtual Reality applied to the first aid and pre-hospital emergency care competencies learning process (2019). Leer más
Augmented Reality as a too to build identity and appropriation of public space (2018). Leer más
Geo Referenced Map for Participatory Design (2017). Leer más
Red Cross Triage App Design for Augmented Reality Glasses (2014). Leer más
Rocío Ramírez Rodríguez
Nacionalidad
Mexicana
Estudios realizados
Especialista en Biotecnología, UAM-iztapalapa. Maestra en Ciencias y Licenciada en Biología de la Facultad de Ciencias UNAM
Ámbito de investigación
Sustentabilidad y cuidado de la casa común
Líneas de investigación o intereses de investigación
Biología.
Ecología de algas de ambientes continentales y marinos.
Taxonomía de algas, aislamiento y cultivo de microalgas.
Ecología de ambientes rivereños.
Bioestadística.
Aspectos destacados de la trayectoria (Académica y/o experiencia social)
Obtuvo la Medalla al mérito universitario por el mejor promedio en la especialidad en Biotecnología UAM-Iztapalapa. Obtención del grado de maestría con mérito.
Publicaciones realizadas con enlace de consulta
Bojorge-García, M., Carmona, J., & Ramírez, R. (2014). Species richness and diversity of benthic diatom communities in tropical mountain streams of Mexico. Inland waters, 3(4), 279-292. Leer aquí
Cantoral, E., Carmona, J., Ramírez, R., Beltrán, Y., & Bojorge-García, M. (2018). Las algas del río Magdalena. En Historia natural y cultural de la cuenca del Rio Magdalena, Ciudad de México, México (págs. 72-83). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Comprar aquí
Carmona, J., Bojorge-García, M., & Ramírez, R. (2013). Phenology of Paralemanea mexicana (Batrachospermales, Rhodophyta) in a high-altitude stream in Central Mexico. Phycological Research, 62(2), 86-93. Leer aquí
Carmona, J., Ramirez, R., Bojorge-García, M., & González, B. (2016). Estudio del valor indicador de las comunidades de algas bentónicas: una propuesta de evaluación y aplicación en el río Magdalena, Ciudad de México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 32(2), 139-152. doi: 10.20937/RICA.2016.32.02.01. Leer aquí
Novelo, E., Ponce, E., Ramírez, R., & Ramírez, M. (2007). Algas. En Guía ilustrada de la Cantera Oriente. Caracterización ambiental e inventario biológico (págs. 63-95). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Leer aquí
Novelo, E., Ponce, M. E., & Ramírez, R. (2009). Las microalgas de la Cantera Oriente. En A. Lot, & Z. Cano-Santana. Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San Ángel (págs. 71-79). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Leer aquí
Ponce, M. E., Ramírez, R., & Ramírez, M. (2019). Algas de la Cantera Oriente, Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Guía de campo y laboratorio. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias. Leer aquí
Ramírez, R., & Carmona, J. (2005). Taxonomy and distribution of freshwater Prasiola (Prasiolales, Chlorophyta) in central Mexico. Cryptogamie algologie, 26(2), 177-189.
Ramírez, R., Carmona, J., & Martorell, C. (2007). Microhabitat and morphometric variation in two species of Prasiola (Prasiolales, Chlorophyta) from streams in central Mexico. Aquatic Ecology, 41, 161-168.
Gabriela Rios Corripio
Nacionalidad
Mexicana
Estudios realizados
Doctorado en Ciencia de Alimentos, Maestra en Nutrición Clínica y Licenciada en Biología
Ámbitos de investigación
Conocimiento de frontera
Líneas de Investigación
Alimentos
Aspectos destacados de la trayectoria (académica y/o experiencia social)
Realizó una estancia de investigación en España en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, en el grupo Procesos de Conservación y Análisis de Riesgos en Alimentos y una estancia de investigación en el centro de Biotecnología FEMSA, en el laboratorio de Tecnologías Emergentes (Pulsos eléctricos de alta intensidad y Altas presiones hidrostáticas), llevada a cabo en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey.
Cuenta con una estancia posdoctoral de investigación en ciencias químicas en el laboratorio de Tecnologías Emergentes (Luz UV-c), en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Investiga en el área de antioxidantes, bebidas fermentadas y tecnologías emergentes, trabajando con altas presiones hidrostáticas y el método de pulsos eléctricos.
Ha participado en diversos congresos a nivel nacional e internacional para la presentación de resultados de investigación y ha publicado en revistas científicas internacionales especializadas en el área de alimentos y tecnología, como: Innovative Food Science and Emerging Technologies, LWT - Food Science and Technology, entre otras.
Es colaborador en la revisión de artículos de revistas científicas internacionales en el área alimentaria tales como: Journal of Food Science.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México-CONAHCYT, con el nombramiento distinción de candidato investigador (nivel I).
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
Rios-Corripio, G., la Peña, M. M., Welti-Chanes, J., & Guerrero-Beltrán, J. Á. (2022).
Pulsed electric field processing of a pomegranate (Punica granatum L.) fermented beverage. Innovative Food Science & Emerging Technologies, 79, 103045. Leer aquí
Gabriela Rios-Corripio, Paola Hernández-Carranza, Irving Israel Ruiz-López, José Ángel Guerrero-Beltrán, and Carlos Enrique Ochoa-Velasco. 2021. Bioactive Compounds in Fermented Foods Health Aspects. Health Benefits of Fermented Alcoholic Beverages, Chapter 11. CRC Press, Taylor & Francis Group. ISBN 9780367136000
Marin, C., Ibañez, D., Rios-Corripio, G., Guerrero, J. A., Rodrigo, D., & Martinez, A. (2020). Nature of the inactivation by high hydrostatic pressure of natural contaminating microorganisms and inoculated Salmonella Typhimurium and E. coli O157:H7 on insect protein-based gel particles. LWT, 133, 109948. doi:10.1016/j.lwt.2020.109948
Rios-Corripio, G., & Guerrero-Beltrán, J. Á. 2020. Physicochemical, antioxidant and sensory characteristics of Black Cherry (Prunus Serotina Subsp. Capuli) fermented Juice. International Journal of Fruit Science, 1–19. doi:10.1080/15538362.2019.1709113
Rios-Corripio, G., Welti-Chanes, J., Rodríguez-Martínez, V., & Guerrero-Beltrán, J. Á. 2020. Influence of high hydrostatic pressure processing on physicochemical characteristics of a fermented pomegranate (Punica granatum L.) beverage. Innovative Food Science & Emerging Technologies, 59, 102249. doi:10.1016/j.ifset.2019.102249
Rios-Corripio, G. & Guerrero-Beltrán, J.Á. 2018. Antioxidant and physicochemical characteristics of unfermented and fermented pomegranate (Punica granatum L.) beverages. Journal of Food Science and Technology, 56(1): 132-139 doi.org/10.1007/s13197-018-3466-6
Rios-Corripio, G. et al. 2018. La Ciencia de Alimentos: una revisión para gente interesada. ReCiTeIA. 16(1):34-59. ISSN 2027-6850
Rios-Corripio, G. et al. 2015. Chiles en escabeche. ReCiTeIA. 15(2):30-54. ISSN 2027-6850
Rios-Corripio, G. y Guerrero-Beltrán, J. A. 2017. Composición y usos en productos alimenticios de granada, capulín, garambullo y saúco. Revista Temas Selectos de Ingeniería en Alimentos. 64-73. Puebla, México.
Enlaces a proyectos de Divulgación del conocimiento realizados (Diferentes a libros y artículos)
N/A
Nathaly Rodríguez Sánchez
Nacionalidad
Colombiana
Distinciones
Doctora en Historia por El Colegio de México. Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACyT.
Politóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia y maestra y doctora en Historia por El Colegio de México. Sus campos de interés, asumidos desde la perspectiva de la historia social, giran en torno a la historia feminista de las mujeres, del género, de las masculinidades y de la diversidad sexogenérica en Hispanoamérica.
Mantiene en tal práctica investigativa una especial atención en las condiciones e historias de las heterodoxias del género que han tenido lugar en la región y, embonando con sus intereses por la teoría política, sostiene una mirada de conjunto en torno a los aportes de la teorías políticas y sociales feministas y sobre los impactos desestabilizadoras que los feminismos proponen y logran en la investigación de raigambre positivista en las Ciencias Sociales.
Actualmente se desempeña directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ.
Entre sus últimas publicaciones se encuentran:
1. Rodríguez Sánchez, N. (2021). Sobre ojos que aún cerrados permiten ver. La representación simbólica del monacato femenino de reglas estrictas en el Barroco novohispano y sus dádivas de honor. Fronteras de la Historia, 28(1), 92-114.
2. Rodríguez Sánchez, N. (2020). “De sedientos seres”: una historia social del homoerotismo masculino (ca. 1917-1952). Puebla: Universidad Iberoamericana. (ISBN 978-607-8587-25-4)
3. Rodríguez Sánchez, N. (2019). Entre la precariedad social y la libertad para el homoerotismo. Los menores «pederastas» de la Ciudad de México, 1927-1952. Historia Social, (95), 21-40. (ISSN 0214-2575)
4. Rodríguez Sánchez, N. y Molina Rodríguez, D. (2018). "Los retos constitucionales en la protección del concepto de familia plural: qué decir frente a la homoparentalidad por reproducción asistida en Colombia". Revista Jurídicas, 15(2), 131-150. DOI: 10.17151/jurid.2018.15.2.8. (ISSN 1794-2918)
María del Sol Romano Mora
Nacionalidad
Mexicana
Estudios realizados
Doctora canónica en Filosofía por l’Université Catholique de Lyon (Francia) y Doctora internacional en Filosofía por la Universidad de Navarra (España). Fue investigadora postdoctoral en l’Université Catholique de Lyon.
Ámbitos de investigación
Inclusión
Líneas de Investigación
Humanismo cristiano, filosofía de la existencia, filosofía de la acción, pensamiento de la filósofa francesa Simone Weil.
Aspectos destacados de la trayectoria (Académica y/o experiencia social)
En la Universidad Iberoamericana Puebla (México) es profesora e investigadora en el Departamento de Humanidades y forma parte del Comité de Ética de la Investigación. Es miembro en Francia de l’Association pour l’étude de la pensée de Simone Weil, en España forma parte del Centro de Investigación y Difusión en Estudios Sociales (CIDESOC) y en Italia pertenece a l’Associazione culturale Stromata, así como al Centro IHRC: Uomo, culture, relazione. Es políglota, traductora e investigadora visitante en l’Università degli Studi di Perugia (Italia) y en la Universidad Pontificia de Salamanca (España). Ha participado con seminarios, ponencias, comunicaciones y conferencias en simposios, coloquios y congresos académicos en España, Francia, Italia, Alemania, Croacia, Polonia y México. Ha publicado artículos de filosofía en distintas revistas internacionales y de carácter divulgativo.
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
“Simone Weil: experiencia y reflexión en el trabajo”, en Cosmografías. Aproximaciones filosóficas en torno al problema del mundo, Editorial Lambda, Ciudad de México, 2023, pp. 253-270. Leer más
“Algunas notas relativas a la defensa de la dignidad y libertad de los indios en el siglo XVI”, en Diálogos de la dignidad del hombre: libertad y concordia, Editorial Sindéresis, Madrid / Porto, 2023, pp. 233-248. Leer más
“Simone Weil: desdicha y compasión sobrenatural”, en La Nottola di Minerva, n. XX, 2022, pp. 22-30. Leer más
“Simone Weil: la educación como medio de igualdad”, en Diálogo Filosófico, n. 113, 2022, pp. 289-303. Leer más
“Simone Weil: experiencia, reflexión y acción de una mujer en la guerra”, en Cuadernos de pensamiento, n. 34, 2021, pp. 145-163. Leer más
“Simone Weil: la atención y la acción como reconocimiento de la existencia”, en Cuadernos salmantinos de filosofía, vol. 48, 2021, pp. 471-489. Leer más
“Simone Weil et Vasco de Quiroga. À propos du colonialisme et de l’enracinement”, en Cahiers Simone Weil, t. XLIII, n. 4, décembre 2020, pp. 373-389. Leer más
“Simone Weil: una aproximación filosófica y social al trabajo”, en Cuadernos salmantinos de filosofía, vol. 45, 2018, pp. 305-322. Leer más
“Nature et grâce: Simone Weil et Augustin d’Hippone”, en Cahiers Simone Weil, t. XLI, n. 3, septembre 2018, pp. 267-287. Leer más
“Simone Weil: atención y oración”, en Cauriensia, vol. XI, 2016, pp. 697-712. Leer más
Enlaces a proyectos de Divulgación del conocimiento realizados (Diferentes a libros y artículos)
Esclavitud y humanismo en el nuevo mundo
Gregorio Romero de la Vega
Nacionalidad
Mexicano
Distinciones
Ingeniero Bioquímico con estudios de Maestría en Ingeniería Bioquímica y Doctorado en Ciencias de Alimentos se especializó en temas de separación a altas presiones y estudios de equilibrios de fase.
Actualmente se desempeña en el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica de la IBERO Puebla como académico de tiempo impartiendo materias y como asesor de proyectos en las diferentes ingenierías y licenciaturas de la universidad, además de brindar consultorías a alumnos interesados en proyectos de investigación.
Dentro del IDIT realiza investigaciones y consultoría para la mejora en la calidad de productos naturales, cosméticos o alimenticios y en el uso y manejo de residuos agroindustriales en colaboración con otros institutos de la misma universidad. Es responsable del uso y manejo del extractor de fluidos supercríticos (único diseñado y construido por el mismo equipo técnico del IDIT) y desarrolla también investigaciones en biotecnología para la producción de celulosa bacteriana y sus aplicaciones.
Ha realizado proyectos como diseño y construcción de un prototipo funcional de un equipo de extracción supercrítica semiautomatizado nivel laboratorio y planta piloto. Desarrolló y participó en proyectos de desarrollo productivo de convocatorias CONAHCYT con grandes y medianas empresas. Cuenta con artículos científicos publicados en revistas indexadas y ha sido co-asesor y revisor de tesis de alumnos de posgrado.
Romeo Alberto Saldaña Vázquez
Nacionalidad
Mexicana
ORCID
Leer aquí
Estudios realizados
Doctor y Maestro en Ecología en el Instituto de Ecología A.C. Licenciatura en biología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ámbitos de investigación
Sustentabilidad y cuidado de la casa común
Líneas de Investigación
Ecología urbana y comparada.
Aspectos destacados de la trayectoria (Académica y/o experiencia social)
Es coordinador de la red de investigación “Biología, Manejo y Conservación de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados” (REFAMA) desde el 2019. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII) del Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología de México (CONAHCyT) desde el año 2015, en el área de biología y química. Ha publicado más de 40 artículos científicos y capítulos de libro arbitrados internacionales. Ha participado en la formación de nuevo talento a partir de la dirección y codirección de tesis de más de 10 estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado. Sus investigaciones han aportado nuevo conocimiento sobre la ecología de vertebrados y de los problemas ambientales de México. Sus hallazgos han sido reportados por agencias periodísticas como la BBC, Nexos, La Jornada, Milenio y Urbano Puebla.
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
Saldaña-Vázquez, R. A., MacSwiney G, M. C., Bolivar-Cimé, B., Ávila-Flores, R., Gómez-Ruiz, E. P., López-Cuamatzi, I. L. (2023). Mexican Bats: Threats in the Anthropocene. In Mexican Fauna in the Anthropocene (pp. 237-265). Cham: Springer International Publishing. Leer aquí
Saldaña-Vázquez, R. A., Villalobos, F., Hernández-Montero, J. R., Ferreyra-García, D., & Molina-Rodríguez, J. P. (2021). Ecoregions occupied are more related to diet diversity than body mass in Artibeina bats. Acta Chiropterologica, 23(2), 387-393. Leer aquí
Saldaña-Vázquez, R. A., Ferreyra-García, D., & Vázquez-Domínguez, G. (2019). ¿ Murciélagos en mi ciudad? Consejos y reflexiones para convivir con ellos. Digital Ciencia@ UAQRO, 2(3), 28-32. Leer aquí
Saldaña-Vázquez, R. A., Sandoval-Ruiz, C. A., Veloz-Maldonado, O. S., Durán, A. A., & Ramírez-Martínez, M. M. (2019). Host ecology moderates the specialization of Neotropical bat-fly interaction networks. Parasitology research, 118, 2919-2924. Leer aquí
Saldaña‐Vázquez, R. A., Castaño, J. H., Baldwin, J., & Pérez‐Torres, J. (2019). Does seed ingestion by bats enhance germination? A new meta‐analysis 15 years later. Mammal Review, 49(3), 201-209. Leer aquí
Saldaña-Vázquez, R. A., & Schondube, J. E. (2016). La masa corporal explica la dominancia de Artibeus (Phyllostomidae) en ambientes urbanos. In Memorias en Extenso del I Congreso de Fauna Nativa en Medios Antropizados (A. Ramírez-Bautista, y R. Pineda-López, eds.). CONACYT-UAQ, México (pp. 23-33).
Saldaña-Vázquez, R. A., & Munguía-Rosas, M. A. (2013). Lunar phobia in bats and its ecological correlates: a meta-analysis. Mammalian Biology, 78(3), 216-219. Leer aquí
Saldana-Vázquez, R. A., Sosa, V. J., Hernández-Montero, J. R., & López-Barrera, F. (2010). Abundance responses of frugivorous bats (Stenodermatinae) to coffee cultivation and selective logging practices in mountainous central Veracruz, Mexico. Biodiversity and Conservation, 19, 2111-2124. Leer aquí
María Eugenia Sánchez y Diaz De Rivera
Nacionalidad
Mexicana
Estudios realizados
Doctora y Maestra en Sociología École des Hautes Études en Sciences Sociales. Sorbonne, Paris. Licenciada en Ciencias Sociales del Instituto Católico de Paris. Diploma de Estudios Profundizados (DEA) (École des Hautes Études en Sciences Sociales. Sorbonne, Paris) 1981
Ámbito de investigación
Interculturalidad
Líneas de investigación o intereses de investigación
La relación entre globalización/posglobalización, equidad e identidad
Blanquitud y racismo
Aspectos destacados de la trayectoria (Académica y/o experiencia social)
En su trayectoria académica obtuvo la Beca Postdoctoral Fulbright. Cornell University. Ithaca, Nueva York. 1992-93. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Cocreadora y coordinadora de la Cátedra Alain Touraine de la Universidad Iberoamericana Puebla del 2003 al 2012. Es miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York, la Asociación Internacional de Sociología.
Fue reconocida como Académica del Año en el Estado de Puebla. 1994, así mismo recibió la Cédula Real de Puebla en 2001. Además, recibió la Condecoración de la Palmas Académicas otorgada por el Gobierno de Francia. 2006. Es autora de 13 libros, 20 capítulos de libro, 58 artículos en revistas mexicanas y extranjeras.
En su trayectoria social es la iniciadora en 1973 de un proceso de transformación social e intercultural en la Sierra Norte de Puebla. Fue asesora del Programa de Desarrollo Rural de la Fundación Ford para México y Centroamérica)1982-1985. Iniciadora y Directora del Centro de Reflexión y Promoción Social de la Universidad Iberoamericana Puebla. 1997-2001.
Publicaciones realizadas con enlace de consulta
Sánchez, Ma. Eugenia y Almeida, Eduardo. (2005). Las Veredas de la Incertidumbre. Relaciones interculturales y supervivencia digna. Prefacio de Alain Touraine. Puebla, Pue: UIA Puebla, UASLP, UAS, UV, UJAT, ELPAC, COLPUE, CNEIP. Leer aquí
Sánchez, Ma. Eugenia ( coord.) (2007) Identidades, globalización e inequidad. Leer aquí
Almeida, Eduardo y Sánchez, Ma. Eugenia (2007) Psicología y Etnología. En Gissi, Jorge y Siblopú, David. Nuevos asedios a la psique latinoamericana. Ed. Universidad de Chile. Leer aquí
Almeida, Eduardo y Sánchez, Ma. Eugenia (2009) Desarrollo comunitario y desarrollo humano: aportes de una sinergia ONG-Universidad. Sinéctica no. 32. Leer aquí
Gómez Izquierdo, Jorge y Sánchez Díaz de Rivera, Ma. Eugenia La ideología mestizante, el guadalupanismo y sus repercusiones sociales, Una revisión crítica de la identidad nacional. (2011) ( La 1a. edición se publicó en 2011, la 2ª edición se publicó en 2012) ICSyH/BUAP y UIA Puebla. Leer aquí
Reseña del libro La ideología mestizante. Leer aquí
Sánchez, Ma. Eugenia (2011) México: Los pueblos indios y la identidad nacional. En The challenges in the relationship between state and nation. The Mexican case. En Annales Universitatis Mariae Curie-Skłodowska", vol. XVIII, 1, sectio K, Lublin, pp. 7-18. Leer aquí
Sánchez, Ma. Eugenia y Soto, Óscar (2012) interioridad, subjetivación y conflictividad social. Puebla. UA. Leer aquí
Sánchez, Ma. Eugenia. Ibarra, Marcela, Basaldúa Jorge, Vargas, Patricia (2012). Cultura, identidades y territorio en un circuito migratorio Puebla-Nueva York. Leer aquí
Sánchez, Ma. Eugenia, Almeida, Eduardo, Vázquez , Antonio et al. (2013) Disasters and social participation in a Nahua community from Mexico. Global Journal of Community Psychology Practice. Vol 3 , Issue 4. Leer aquí
Sánchez, Ma. Eugenia (2015) Abyayala: el despojo, el racismo y los desafíos civilizatorios. Leer aquí
Sánchez, Eliel y Sánchez, Ma. Eugenia (2019) The regulatory system and subjectivity in a Nahuat community. An invisibilized community regulatory density. En Tapuya: Latin American Science, Technology and Society. Volume 2, Issue 1. Leer aquí
Sánchez, Ma. Eugenia (2021) Los desgarramientos civilizatorios: Una mirada. Leer aquí
Sánchez, Paloma y Sánchez, Ma. Eugenia (2022) Social design, whitening and epistemicide: a Mexican case. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, 5:1. Leer aquí
Sánchez, Ma. Eugenia y Hernández, Luis (2012) Como las mariposas monarca. Migración, identidad y métodos biográficos. UIA Puebla. Leer aquí
Sánchez, Ma. Eugenia (coord.) (2020) Desgarramientos civilizatorios. Símbolos, corporeidades, territorios. Puebla, SUJ-Universidad Iberoamericana-ITESO. Leer aquí
Enlaces a proyectos de Divulgación del conocimiento realizados (Diferentes a libros y artículos)
Una brújula para tiempos nublados. Ver aquí
El derecho a abortar. ¿ Un conflicto de valores? Leer aquí
Charlie Hebdo o el colapso de la modernidad/colonialidad. Leer aquí
La investigación hoy Ver aquí
José Sánchez Carbó
Nacionalidad
Mexicana
Distinciones
Ha sido colaborador en diversas revistas y suplementos literarios; y publicado en varias antologías de cuento y crítica literaria en México, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Canadá y Hungría.
Doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca. Ha publicado los libros de cuentos El maldito amor de mi abuelita (2000 y 2003), En realidad no es una historia de amor (2005), La reunión de los patéticos (2010) y Con las costillas intactas (2012); así como los libros de crítica La unidad y la diversidad. Teoría e historia de las colecciones de relatos integrados (2012) y Mapa literario de identidades. Formas de (des)integrar el espacio en el relato hispanoamericano (2018). Asimismo, ha coordinado los libros colectivos Narrativa vitral contemporánea (2015), Poder y resistencia en la literatura latinoamericana (2019) y en colaboración con Diana Jaramillo Juárez el libro Nos queda el presente. Libertad de escritura en tiempo de pandemia de la Covid 19 (2021).
Ha sido colaborador en diversas revistas y suplementos literarios; y publicado en varias antologías de cuento y crítica literaria en México, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Canadá y Hungría. Ha sido becario del FONCA-Secretaría de Cultura de Puebla (2002) y del CONACYT para estudios de doctorado en el extranjero (2004-2008).
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.
Oscar Desiderio Soto Badillo
Nacionalidad
Mexicana
Estudios realizados
Doctorado en Ciudad, Territorio y Patrimonio por el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, España. Licenciatura en Medicina. Maestría en Desarrollo Rural. Ambos por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México.
Ámbitos de investigación
Inclusión
Líneas de investigación
Identidades colectivas y transformaciones socio-espaciales
Aspectos destacados de la trayectoria (Académica y/o experiencia social)
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
Capítulo de libro (2020) “El desarraigo radical. Apropiaciones predatorias y territorialidades emergentes” en Desgarramientos civilizatorios. Símbolos, corporeidades, territorios. María Eugenia Sánchez (coord.), Universidad Iberoamericana Puebla.
Coordinación de libro (2016) El poder hoy. Conferencias magistrales de la cátedra Alain Touraine. Oscar Soto Badillo y María Eugenia Sánchez y Díaz de Rivera (coordinadores), Universidad Iberoamericana Puebla/CADIS/CEMCA. Puebla, México.
Artículo (2015) Territorialidad y Despojo. Anuario del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría. Universidad Iberoamericana Puebla. http://www.idhieibero.org/publicaciones/anuario2015/
Coordinación de libro (2012) Interioridad, subjetivación y conflictividad social. Ponencias de la Cátedra Alain Touraine. María Eugenia Sánchez y Díaz de Rivera y Oscar Soto Badillo (coordinadores), Universidad Iberoamericana Puebla. https://bibliotecas.ifal.mx/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=37012
Capítulo de libro (2012) “Condicionantes socio espaciales de la violencia en la zona metropolitana de la ciudad de Puebla”, en Diagnóstico local sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia. Municipio de Puebla. SESNP/SEGOB; Gobierno municipal; Incide social, IGC, vol. 1, págs. 555.
Capítulo de libro (2012) “Actores sociales, territorialidad y vulnerabilidad en el municipio de Zapotitlán Salinas, Puebla”, México. en Cooperación internacional y desarrollo sostenible en un mundo en crisis. ISBN 978-84-8371-281-8. Eugenio J. Sánchez Alcázar (coordinador). Edit.um, vol. 1, págs. 310. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8124280
Enlaces a proyectos de divulgación del conocimiento realizados (diferentes a libros y artículos)
Serie de televisión La ciudad contemporánea
Argelia Berenice Urbina Nájera
Nacionalidad: Mexicana
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3700-7287
Estudios realizados: Doctorado en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología por la UPAEP. Maestría en Ciencias en Ingeniería de la Computación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Maestría en Ciencias de la Educación por el Instituto de Estudios Universitarios A.C. Licenciatura en Ciencias de la Computación por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Ámbitos de investigación: Conocimiento de frontera y ciencias aplicadas
Líneas de investigación: Minería de datos educativa, analítica del aprendizaje, tecnología educativa.
Aspectos destacados de la trayectoria (académica y/o experiencia social)
Se ha desarrollado como profesora, mentora e investigadora con amplia trayectoria en la aplicación de la minería de datos educativa, tecnología educativa, ciencia de datos, inteligencia de negocios y gestión académica. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1), cuenta con más de 50 publicaciones y ha dirigido múltiples tesis de pregrado y posgrado. Posee experiencia en diseño curricular, especialmente en posgrados, y ha trabajado en instituciones como UPAEP, Universidad Politécnica de Chiapas, Universidad Politécnica de Puebla y Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez. Además, ha colaborado en rediseños curriculares acreditados por CIEES, CONAIC y CONAHCYT, participa activamente en capacitación docente en temas de liderazgo, inteligencia artificial e innovación educativa. Finalmente, tiene experiencia en proyectos sociales para apoyar al desarrollo de instituciones como AxT (Acciones por la Tierra, http://www.accionesporlatierra.org/) y el Centro de Desarrollo Integral “Escuela Niño Pablo Armenta”.
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
https://scholar.google.com/citations?user=p0wzIrcAAAAJ&hl=es
Enlaces a proyectos de divulgación del conocimiento realizados
https://scholar.google.com/citations?user=p0wzIrcAAAAJ&hl=es
René Valdiviezo Sandoval
Nacionalidad
Mexicana
Estudios realizados
Doctor en Ciencias Sociales y Políticas, Maestro y licenciado en Sociología.
Ámbitos de investigación
Derechos Humanos
Líneas de Investigación
Partidos Políticos, Elecciones y Democracia en los ámbitos nacional y subnacional.
Aspectos destacados de la trayectoria (académica y/o experiencia social)
Ha publicado 15 Libros (individuales o coordinados). Es Director fundador del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico. Coordinador de Sesión de las "Elecciones en América Latina", tanto en el Congreso Mundial de Sociología, como en el Convegno Internationale di Americanistica (Italia). Coordinador del Grupo de Trabajo: "Elecciones en los estados", de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, de la cual fue Presidente nacional.
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
"México 2018: La elección presidencial en los estados" (INE, 2023). Leer aquí
"Las candidaturas independientes en México: reclamo, representación ciudadana o deficiencia democrática" (UNAM, 2019).
"Alternancia política y gobiernos municipales en México (2000-2013)" (UGto., 2019). Leer aquí
"Electoral participation and development in the states of Mexico, 2000-2012" (Coltlax, 2018). Leer aquí
Guillermo Yrizar Barbosa
Nacionalidad
Mexicana
ORCID
Leer aquí
Estudios realizados
Doctor en Sociología, certificado en demografía, Graduate Center, City University of New York. Maestro en Desarrollo Regional, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana. Licenciado en Ciencia Política, Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey.
Ámbitos de investigación
Derechos Humanos
Líneas de Investigación
Migración internacional en México y Estados Unidos.
Políticas migratorias y derechos humanos en Norteamérica-Centroamérica.
Raza y etnicidad.
Etnografía y sociología urbana.
Demografía y análisis espacial.
Aspectos destacados de la trayectoria (académica y/o experiencia social)
Es investigador Nacional en México (SNI, Nivel 1). Investigador afiliado al Binational Migration Institute, Arizona University, investigador externo asociado al Center for Comparative Immigration Studies, UC San Diego. Coordinador de la dimensión investigativo-teórica en el equipo coordinador de la Red Jesuita con Migrantes Centroamérica-Norteamérica (RJM CANA). Co-Investigador principal y responsable académico en Puebla del proyecto: “Mexico as Immigration Enforcer: Unintended Consequences to Migrant Family Life and New Diasporas in Mexico” – Financiamiento de convocatoria ConTex, 2020 University of Texas System-Conacyt Collaborative Research Grant en colaboración con Dr. Jeremy Slack (UTEP) y Dr. Oscar Misael Hernández (COLEF, Matamoros).
Publicaciones realizadas con enlaces de consulta
2023. Yrizar Barbosa, Guillermo, Audrey Hudgins y Elena Ayala Galí. “‘Tenemos una vida de perros’: Separación de familias migrantes en tránsito durante la pandemia en Puebla,” en Migraciones y ciudadanías: Poderes móviles en Centro-Norteamérica. M. Vilches y L. R. Morán (Coord.). México: Universidad de Guanajuato y El Colegio de San Luis. Disponible en: Leer aquí
2023. Campos Delgado, Amalia y Guillermo Yrizar Barbosa. “Arbitrary Detention of Mexican Citizens by Mexican Immigration Authorities”, International Journal for Crime, Justice and Social Democracy, 12(2), 47-58. Leer aquí
2022. Yrizar Barbosa, Guillermo, Elena Ayala Galí, Angélica Villagrana Casillas, Alexa Velázquez Rodríguez y Abril Michelle Macías Rodríguez. “Vidas en contención: privación de la libertad y violaciones a derechos humanos en estaciones migratorias de Puebla y Tlaxcala.” Informe del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, S.J. y el Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Iberoamericana Puebla. Enero, en línea: Leer aquí
2022. Yrizar Barbosa, Guillermo. “Exceptional upward mobility sin papeles. The case of familia Arias and their fútbol team in New York City.” Sports in Society, 25(2), 233–250. Leer aquí
2020. Smith, Robert C., Don Waisanen, y Guillermo Yrizar Barbosa. Immigration and Strategic Public Health Communication: Lessons from the Seguro Popular Healthcare Project. Nueva York y Londres: Routledge. Leer aquí
Enlaces a proyectos de Divulgación del conocimiento realizados (diferentes a libros y artículos)
2023. Yrizar Barbosa, Guillermo y Alejandra García. “A propósito del incendio en Juárez” en e-consulta, artículo de opinión, 22 de abril: Leer aquí
2023. Hudgins, Audrey, G. Yrizar, E. Ayala y M. López. "A Growing International and Interapostolic Collaboration" en IAJU, abril: Leer aquí
2022. Yrizar Barbosa, Guillermo y Angélica Villagrana Casillas, en diálogos con Hermana María de los Dolores Palencia, Padre Ramiro Baxin, Leonel de los Santos, SJ, Benjamín Sánchez, SJ, y con participantes de la RAIM. “Región Sur.” En Movilidad humana en confinamiento: contención, vulneración de derechos y desprotección en México. Informe 2020 de la REDODEM (Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Derechos Humanos), 65-104. Disponible aquí
2022. Yrizar Barbosa, Guillermo y Saulo Loya V. “‘4T: Creciente militarización de la política migratoria mexicana” en El Universal Puebla, artículo de opinión, 9 de septiembre. Leer aquí
2021. Díaz de León, Alejandra y Guillermo Yrizar Barbosa. “Diseño de investigación-acción participativa: ethos en espacios de ayuda a migrantes en México,” Estudios Sociológicos, 39(116), 601-616. Leer aquí