Imagen
Tablet de gis
Fecha

De la tiza al teclado: alfabetizaciones del siglo XXI

Subtítulo
Algunas ideas sobre el poder de las alfabetizaciones y su importancia en una sociedad hiperconectada

Comparte:

Durante varios años me dediqué a enseñar a leer y escribir a personas adultas. Llegaban con ilusión y miedo, cargando una mezcla de vergüenza y frustraciones acumuladas por no haber tenido acceso a la educación en etapas tempranas de su desarrollo.

Aprender a leer no era solo un acto técnico, era un acto emancipador y una oportunidad para reinterpretar el mundo con un nuevo nivel de conciencia personal y colectiva. Cada palabra comprendida les devolvía autonomía y confianza, cada frase escrita les permitía participar de la sociedad con un sentido más creativo y pleno.

Hoy el analfabetismo adopta nuevas formas. Ya no se trata solo de quien no sabe leer, sino de quien no comprende ni participa críticamente en entornos digitales. Tener un teléfono ”inteligente”, acceder a internet o utilizar ChatGPT no garantiza alfabetización digital, solamente ofrece acceso a un territorio lleno de complejidad y riesgos para el cual tal vez no se está suficientemente preparado.

En una plataforma digital la exclusión y las brechas pueden estar ocultas detrás de una pantalla pues de forma inconsciente las personas dependen de otros (personas o corporaciones) para decidir, interpretar, expresarse o crear.

Doug Belshaw, investigador británico, propone ocho elementos para definir la alfabetización digital: cultural, cognitivo, constructivo, comunicativo, asertivo, creativo, crítico y cívico. Comprenderlos nos permite reflexionar sobre el nivel de alfabetismo mediático con el que niños, jóvenes y adultos afrontamos el mundo digital.

Lo cultural implica reconocer códigos y valores de las comunidades digitales considerando y reconociendo la diversidad de creencias, idiomas, códigos, lenguajes, capacidades e intereses. Lo cognitivo, se refiere a desarrollar pensamiento crítico para analizar información y diferenciar lo confiable de lo falso. Lo constructivo, implica ser capaz de crear contenido multimedia, pasar de consumidor a productor de conocimiento en diversidad de formatos. Lo comunicativo conlleva expresarse con claridad, empatía y ser capaz de colaborar positivamente en redes digitales y sociales complejas.

La asertividad y confianza se refiere a la habilidad de explorar nuevas herramientas sin miedo o prejuicios, así como a la capacidad de seleccionar tecnologías digitales que resuelven problemas relevantes para la vida y el trabajo, dejando de lado las que nos llevan a perder el tiempo y la motivación.

La creatividad es una invitación a experimentar y proponer soluciones innovadoras a problemáticas urgentes aprovechando el potencial de las tecnologías. El elemento crítico representa la necesidad de cuestionar fuentes, intenciones de los propietarios de las empresas tecnológicas, también se refiere a la capacidad comprender los algoritmos que condicionan el comportamiento y restringen la capacidad de decidir.

Y finalmente, pero no por ello menos importante: lo cívico representa el empoderamiento para participar en comunidades digitales con ética, cuidando la privacidad, los datos personales, la salud física y emocional; así como a la capacidad de fomentar una convivencia consciente y responsable en ecosistemas digitalizados.

En mis años participando en procesos de alfabetización de adultos, entendí que aprender a leer y escribir abre puertas hacia la autonomía y la comprensión profunda del mundo que nos rodea.

Hoy, alfabetizar digitalmente tiene el mismo propósito: empoderar a las personas para evitar la opresión y el condicionamiento cultural, asumiendo el rol de agentes de cambio que dan sentido humano a sus acciones en esta sociedad hiperconectada.

Como educadora, he descubierto que el tránsito de la tiza al teclado, de la alfabetización tradicional a la digital, representa una oportunidad para facilitar la expansión de las posibilidades para el desarrollo integral de las personas. Ambas comparten la misma raíz: dar sentido al mundo y recuperar la voz propia. No basta con estar conectados; hay que saber para qué, con quién y desde dónde participamos.

Alfabetizar, en cualquiera de sus formas, sigue siendo un acto de esperanza y liberación, es aprender a decir con certeza “yo existo, yo entiendo mi mundo, yo participo en mí comunidad y yo soy cocreador/a de un mejor futuro para las generaciones por llegar”.

Referencias
Belshaw, D. (2014). The essential elements of digital literacies. Recuperado de https://dougbelshaw.com/essential-elements-book.pdf

Si consideras que esta información puede servirle a alguien comparte y te esperamos en la siguiente entrega de esta columna que es tu #CiudadDigital.

Suscríbete a las redes de la Coordinación de Educación Virtual:  
Facebook https://www.facebook.com/edvirtualIBEROP  
YouTube https://www.youtube.com/channel/UCKe1fjvzbqEKevTJQjbgVMQ
Twitter https://twitter.com/evirtualIberoP/  
Instagram https://www.instagram.com/eduvirtualiberop/  

Puedes contactar a la autora a través de:  
LinkedIn https://www.linkedin.com/in/cintiafernandezvazquez/

Publicado originalmente en e-consulta.
Más información
Material gráfico
Misael Chirino Durán
Fotografía
Ramón Tecólt González

Solicita Información

Sexo
Motivo

CAPTCHA This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.