
El regreso de la Filosofía al bachillerato mexicano
Autoría: Erick Ramírez Medina
Comparte:
A pocos días de iniciar el ciclo escolar, la Secretaría de Educación Pública anunció la reformulación del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, como parte del Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana. Esta reforma implicó una serie de ajustes orientados a facilitar la planeación y operación del bachillerato, así como a actualizar sus contenidos.
Entre estos cambios destaca la transformación de la asignatura Humanidades, que ahora lleva por nombre Pensamiento Filosófico y Humanidades. Con ello, la Filosofía deja de estar ausente en el currículo obligatorio; sin embargo, su incorporación ha modificado el lugar que antes ocupaban las Humanidades, generando tensiones sobre la amplitud y profundidad con la que estas serán abordadas.
El rediseño curricular contempla que el estudiantado de bachillerato curse, a lo largo de tres semestres, la asignatura Pensamiento Filosófico y Humanidades, orientada al ejercicio práctico de la Filosofía.
De acuerdo con el programa de estudios publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el modelo educativo 2025, se propone que las y los estudiantes desarrollen capacidades como: “Formular preguntas filosóficas y participar en diálogos argumentativos” (p. 14); “Problematizar el conocimiento desde una actitud filosófica” (p. 16); y “Analizar, debatir e intervenir en su realidad desde una praxis que problematice el hacer como expresión de autonomía, cuidado y creación” (p. 18).
Asimismo, se contempla el abordaje de diversas disciplinas filosóficas, entre ellas la Ontología, la Metafísica, la Ética, la Bioética y las perspectivas filosóficas sobre la desigualdad de género, todo ello desde una perspectiva humanista.
Justamente ahí radica una de las tensiones más relevantes del rediseño: las humanidades se integran únicamente de forma transversal dentro de un enfoque dominado por lo filosófico, lo cual implica la pérdida de contenidos específicos que antes tenían un espacio propio.
El programa anterior de la asignatura Humanidades abordaba temas como Vivir aquí y ahora, Estar Juntos y Experiencias (¿Dónde estoy?, ¿cómo soy?, los otros, las cosas, lo que quiero, lo que ocurre…), con un enfoque orientado al “análisis lógico y epistémico de las distintas formas de configuración de los discursos”, a “poner a prueba y someter a crítica distintas concepciones de la colectividad” y al desarrollo de un pensamiento crítico que permitiera al estudiantado asumirse como agente de sí mismo y de su entorno colectivo (SEP, 2023, pág. 34). Estos contenidos, bajo el nuevo modelo, quedan diluidos en el marco de una transversalidad que difícilmente garantiza su desarrollo con la misma profundidad.
En esta línea, las deudas en materia de humanidades no son menores. Disciplinas como la Literatura, la Lingüística, la Antropología o la Estética, entre otras, han sido desplazadas o excluidas del currículo explícito. En lugar de estar presentes como contenidos claramente definidos, se plantea que serán tratadas de manera transversal, lo que compromete su abordaje sistemático. Esta omisión plantea dudas sobre la solidez formativa del modelo en términos de una verdadera educación humanista.
Si bien la Filosofía regresa de manera obligatoria a las aulas del bachillerato mexicano, su reincorporación no está exenta de limitaciones sustantivas, tanto en el plano filosófico como en el formativo general. En términos disciplinares, persisten vacíos importantes: no se contempla el desarrollo sistemático de habilidades argumentativas a partir de nociones básicas de lógica formal e informal, esenciales para estructurar el pensamiento de manera rigurosa.
Tampoco se incluye el estudio de la Filosofía del Lenguaje ni de los fundamentos de la filosofía analítica, y el acercamiento a los problemas de la filosofía continental, indispensable para una comprensión más amplia, queda fuera del programa. Una aproximación seria, aunque sea introductoria, requiere tiempo y profundidad; sin embargo, el diseño actual, limitado a tres semestres, anticipa un tratamiento parcial y superficial. A ello se suma la insuficiencia de profesionales formados en Filosofía para impartir la asignatura, así como la falta de capacitación especializada para el cuerpo docente encargado de implementarla.
Por otra parte, se observa una orientación hacia la práctica filosófica sin un vínculo claro con el estudio sistemático de la historia del pensamiento filosófico. Aunque uno de los objetivos centrales de la Nueva Escuela Mexicana es formar personas críticas y comprometidas con la transformación social, esta meta resulta difícil de alcanzar si se omite el análisis de las ideas, y corrientes de pensamiento que han configurado los marcos de interpretación de la realidad a lo largo del tiempo. La ausencia de una perspectiva histórica debilita, por tanto, el alcance formativo del enfoque filosófico propuesto.
En este contexto, aún es pronto para afirmar que la propuesta curricular garantiza una formación humanista integral. Si bien introduce elementos valiosos, como la reincorporación de la Filosofía en el plan de estudios, también presenta omisiones y tensiones que no pueden pasarse por alto. Se trata de un esfuerzo que abre nuevas posibilidades, pero que también deja pendientes formativos importantes que habrán de revisarse y fortalecerse en futuras revisiones del marco curricular.
Referencias
Secretaría de Educación Pública. (2023). Programa de estudios del área de conocimiento Humanidades I. Marco Curricular Común de la Educación Media Superior.
Subsecretaría de Educación Media Superior. Primera edición. Ciudad de México: SEP.
Secretaría de Educación Pública. (2025). Pensamiento filosófico y humanidades. Programa de estudios del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior.
Modelo Educativo 2025.
Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico. Primera edición. Ciudad de México: SEP.
Secretaría de Educación Pública. (2022, 16 de agosto). Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y
secundaria [Publicado en el Diario Oficial de la Federación]. Diario Oficial de la Federación.
Secretaría de Educación Pública. (2025, 15 de agosto). Acuerdo número 21/08/25 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior [Publicado en el Diario Oficial de la Federación]. Diario Oficial de la Federación.