Imagen
Cosas de escuela
Fecha

La escuela que necesitamos, donde nadie quede atrás

Subtítulo
Transformar la educación comienza con mirar al otro y reconocerlo. Hacer de la escuela un espacio de encuentro, es tarea de todos.

Comparte:

Cuando se lanzó la Reforma de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), a través de las modificaciones a la Ley General de Educación aprobadas en 2019, se impulsó el Marco Curricular Común (MCC) de la Educación Media Superior. Como todo cambio estructural y profundo, generó divisiones: algunos la vieron como un retroceso, otros, con esperanza, pensaron que podría ser el comienzo de la transformación urgente que el sistema educativo mexicano necesita. Un sistema que, durante siglos, ha servido más para clasificar que para liberar, más para perpetuar la desigualdad que para superarla.

    En 2022 comenzaron a difundirse los nuevos planes de estudio de la NEM. La reorganización en campos formativos y ejes articuladores prometía fomentar la integralidad, la transversalidad y la vinculación con la realidad social y laboral. El propósito era deseable: formar personas más conscientes de su entorno, con sentido de comunidad y referentes éticos orientados al bien común. Se trataba de romper con la lógica del mérito individual y la competencia que premia al más apto y deja atrás al “débil, al incapaz”.

La escuela que necesitamos, donde nadie quede atrás 
    Sin embargo, como advertía Pierre Bourdieu, la escuela suele funcionar como un “demonio de Maxwell”: un sistema que, bajo la apariencia de neutralidad, selecciona y separa, reproduce el capital cultural heredado y consagra a quienes ya están socialmente privilegiados. Los títulos escolares se convierten en credenciales de pertenencia a una “nobleza” que legitima la desigualdad. Así, la educación corre el riesgo de convertirse en un espacio donde se perpetúan las distancias sociales en lugar de reducirlas.

    Frente a esto, urge una mirada distinta sobre la tarea docente. No basta reformar planes o cambiar contenidos si no transformamos la forma en que nos relacionamos en las aulas. Algunos postulados de pensadores como Emmanuel Lévinas y Joan-Carles Mélich, nos ayudan a ver que la educación no comienza en el conocimiento, sino en la relación ética con el otro, pues “el verdadero maestro no enseña solo contenidos: acompaña, reconoce, se hace responsable del otro. Su autoridad no proviene del saber acumulado, sino de su capacidad de mirar al estudiante como un rostro que interpela, como una vida que exige respuesta”.

Una relación polifónica
    Educar, en esta clave, no es adiestrar ni adoctrinar, sino abrir espacios de hospitalidad, donde cada estudiante encuentre un lugar para ser escuchado y valorado. La relación profesor–alumno, dice Mélich, es una relación polifónica: ambos se interpelan y transforman mutuamente. El maestro auténtico no impone significados; acompaña al otro en su búsqueda de sentido.

    Si aspiramos a que la escuela deje de ser un mecanismo de exclusión, debemos convertirla en un espacio de reconocimiento. Una escuela donde el éxito no se mida por la competencia, sino por la solidaridad; donde la diferencia no sea motivo de jerarquía, sino fuente de aprendizaje. La educación puede y debe ser el camino para romper el ciclo de la desigualdad, pero solo lo será si la ética del reconocimiento guía nuestras prácticas.

Escuela para dignificar la vida
    El reconocimiento del otro desde una relación ética implica construir un vínculo entre el que acompaña y el acompañado en el que se conozca a la persona y se le permita descubrir a qué está llamado. Hoy necesitamos sumar esfuerzos, docentes, autoridades, familias y sociedad. No para uniformar, sino para construir juntos una escuela que acoja, que escuche y que repare. Una escuela donde el conocimiento sirva para dignificar la vida y no para clasificarla. 

Publicado originalmente en Ángulo 7.
Más información
Material gráfico
Misael Chirino Durán
Fotografía
Ramón Tecólt González

Solicita Información

Sexo
Motivo

CAPTCHA This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.