Imagen
Profesora enseñando
Fecha

Mantener el debate abierto: la IA en la educación

Subtítulo
Hacer todo más veloz y accesible genera una pérdida de saberes, habilidades y sensibilidades

Comparte:

Vivimos tiempos extraños. Desde hace unos meses encuentro que esta expresión se hace más clara y vigente cuando la vinculo a lo que está pasando con la inteligencia artificial. Múltiples referencias nos hablan de su presencia en todos los ámbitos de la vida, pero al mismo tiempo se aprecia una notable confusión debido a las posiciones contrapuestas frente a sus usos.

Esta posibilidad de seguir pensando es lo que me anima a compartir estas reflexiones. Mantener abierta la conversación sobre qué implicaciones y consecuencias tendrán sus usos, qué costos exigirá en términos de su impacto ambiental, social, económico, político y ético. Resulta imperioso dejar abierto el intercambio de ideas alrededor de la relación compleja entre este tipo de tecnologías y la sociedad, en especial en el campo educativo.

Cuando hablamos o escuchamos sobre la IA algo late. En las prácticas educativas hechos cada vez más habituales como pedir que ChatGPT redacte un escrito, busque o realice algo nos hacen dirigir la mirada hacia los cambios que se están produciendo en nuestras concepciones, modos de relacionamiento, habilidades y jerarquías de valores; sin embargo, también se hace evidente que no sabemos bien cómo atender lo que estas transformaciones están produciendo o desconocemos lo que entraña su sistemática adopción.

El argumento recurrente para la promoción de la IA en el ámbito universitario se sostiene en señalar que “todos la están usando” “porque ya está aquí” y entre las alternativas que se proponen está la formación para saber usarla crítica y éticamente, pero ¿es suficiente el planteamiento de usarla porque todos ya lo están haciendo?, ¿es posible interrumpir de alguna forma la normalización de su presunta inevitabilidad?

Lejos de condenar su uso, estas ideas aspiran a mantener la conversación abierta, a reflexionar ¿Cuándo utilizo o promuevo el uso de la IA estoy siendo parte de un mundo más justo, entendedor, equitativo, cuidadoso, sostenible, deseable, colaborativo, diverso?

La filosofía de la tecnología nos enseña que ninguna tecnología puede considerarse neutra. En ese sentido, partiendo de algunos argumentos expresados por Guillaume Carbou en su artículo Acabar con la neutralidad de la IA invito a seguir pensando conjuntamente:

  • Las tecnologías tienen un componente material. Mantener la IA significa sostener la extracción de minas, la generación de energía y materiales para el funcionamiento de plantas de producción, redes eléctricas y espacios para el almacenamiento de datos. En un contexto de catástrofe ecológica ¿estamos dispuestos a consumir y hacer uso de tecnologías que devastan e intoxican la naturaleza, afectan la salud de sus trabajadores, empobrecen comunidades, acaparan recursos y producen desigualdad?
  • Las tecnologías tienen un diseño y ese diseño fomenta ciertos usos. El diseño de estas tecnologías condiciona quién puede usarlas y de qué modos. Las arquitecturas de estas plataformas con sus formas, ordenamientos y límites nos animan y disponen hacia ciertos comportamientos, actitudes y habilidades. El diseño, la organización y regulaciones de estas plataformas van disciplinando nuestras expresiones, gestos, tonos y lenguajes. De igual forma nuestra actividad e interacción les aporta información que posteriormente utilizarán para hacer más atractivo su uso y adherir a más usuarios. ¿Qué queremos que estas inteligencias artificiales generativas nos permitan hacer y de qué forma? ¿Cómo queremos que sean? En el caso de las IA que están usando nuestros estudiantes conviene preguntarnos ¿el diseño favorece la ampliación de la sensibilidad, reflexión, atención? ¿promueve la colaboración, la multiplicidad y diversidad de opiniones? ¿desarrolla y potencializa su capacidad de cuestionar, discernir e imaginar?
  • Las tecnologías crean posibles mundos y cambian la relación con el mundo. La introducción de ciertas tecnologías crea posibles mundos. En el caso de la educación es cada vez más común escuchar la preocupación y sospecha de los docentes sobre la producción académica de sus estudiantes y la duda sobre si fue creada por IA. Hoy con las propuestas de IA se intensifica no tener la oportunidad de equivocarnos, pues para evitar el error nos confiamos al algoritmo. La experiencia de no entender algo y seguir adelante para superarlo es fundamental, pues nos coloca frente a un desafío.  Al usarlas para superar bloqueos creativos o resolver algún conflicto existencial emocional estamos renunciando al aprendizaje de encontramos y conocernos a nosotros mismos, de darnos cuenta cómo interpretamos ciertas situaciones. ¿Podemos pensar en otras formas de inspirarnos, de revisar y retroalimentar nuestras producciones, de lidiar con nuestros límites e imposibilidades?
  • Las tecnologías pueden volverse indispensables y absorber las habilidades de los individuos. Los diseños prácticos, sencillos, amigables que este tipo de tecnologías ofrecen hacen que el usuario haga cada vez menos, lo que implica menos intervención, actuación y toma de decisiones. Esta lógica de hacer todo más veloz, fácil y accesible va generando en el usuario una dependencia que a la larga derivará en pérdida de saberes, habilidades y sensibilidades. En los últimos meses se han publicado varios estudios que lo demuestran.

¿Qué puede enseñarnos todo esto para interpelar la trivialización en el uso de la IA? Me parece que tenemos mucho que seguir pensando en colectivo, pero destaco la importancia de comprender la historia de estos dispositivos, así como lo que impulsa y constriñe su evolución. Cuando usamos algo lo vamos legitimando y normalizando. Poner en interrogación la idea de los usos de estas tecnologías constituye un paso para desinstalar la fijeza de su inevitabilidad; es una oportunidad para que podamos pensar con otros aquello que admitimos que no sabemos pensar.

Publicado originalmente en e-consulta.
Más información
Material gráfico
Misael Chirino Durán
Fotografía
Ramón Tecólt González

Solicita Información

Sexo
Motivo

CAPTCHA This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.