Imagen
Niño con celular
Fecha

JugArte: Las infancias en camino de esperanza

Subtítulo
Las infancias están expuestas a estímulos digitales, lo importante es acercarles otros saberes

Comparte:

El pasado 26 de septiembre, en los jardines de la Ibero Puebla, dio inicio la primera de tres sesiones del taller JUGARTE, el cual se llevará a cabo los viernes de consejo técnico. Con la participación de infancias de entre 5 y 10 años, y estudiantes voluntarias se inauguró este espacio hospitalario donde se busca despertar la curiosidad, el asombro y la reflexión.

Durante la jornada, el equipo integrado por las coordinadoras de los programas de Educación (Licenciatura en Educación, Maestría en Investigación educativa y Doctorado Interinstitucional en Educación), así como estudiantes voluntarias de la Ibero Puebla y del Benemérito Instituto Normal del Estado de Puebla (BINE-LEPE), emprendieron una experiencia que combinó arte, participación y juego.

En esta primera sesión las infancias elaboraron corpografías para darle la palabra al cuerpo, a sus emociones y al conocimiento de sí. Aunque el encuentro favoreció la presencia de múltiples aprendizajes se destacan algunas disposiciones que mostraron las infancias mientras elaboraban sus siluetas.

El potencial de los materiales

La experiencia vivida en esta primera sesión permite pensar en la importancia que toman los materiales como dispositivos de activación de otras sensibilidades, disfrute y como promotores de la atención y concentración. Fuimos testigas de cómo el uso de materiales “poco habituales” en el ambiente escolar tipo: lentejuelas, brillantina, gises de colores, stickers y plástico de burbujas generaron un despliegue de emociones que hicieron que la actividad se tornara gozosa para las infancias y que el tiempo de trabajo se expandiera.

Los materiales se dispusieron en las mesas de trabajo, pero se necesitó de la mediación de las talleristas para que las infancias se percataran de ellos y los tomaran en cuenta, pues en un inicio prefirieron usar los que ya conocían: plumones, crayolas, marcadores de colores. Las talleristas hicieron una invitación directa a experimentar con todos los materiales disponibles y a percibir la diferencia en texturas, tamaños e intensidades.

La relación de las infancias con sus pares también fue crucial, pues en algunos casos al notar que su compañera o compañeros de al lado usaba ciertos materiales empezaron a incluirlos en sus propios trabajos.

Creemos que este es un dato importante a tener en cuenta, en especial para reflexionar sobre qué relevancia pedagógica observamos en las materialidades que se involucran en los procesos educativos. Poner al alcance de las infancias diversidad de materiales y dar oportunidad de que las exploren, favorece la indagación sobre sus posibilidades, es decir, lo que pueden hacer con ellas, lo que les permite expresar de sí mismos.

Más allá de ver los materiales como promesa de diversión vimos que son una oportunidad para que los experimenten y a partir de esta manipulación y conocimiento se produzcan otras sensibilidades y tactilidades. Sabemos que las infancias actuales están expuestas a los variados y múltiples estímulos digitales, lo importante es acercarles materiales otros, diversos, de modo que se detonen otros saberes y relaciones.  

Otra manera de relacionarse con los materiales es a partir de la oralidad. ¿Cómo expresaron las infancias su vínculo con ese papel Kraft en el que plasmaron su silueta, la colorearon, la intervinieron con brillantina y con texto descriptivo? Notamos que tienen una muy buena habilidad para localizar los sentimientos en sus cuerpos. Palabras como “miedo”, “felicidad”, “vergüenza” entre otras, afloraron con facilidad en la parte escrita, y para los niños, fue particularmente sencillo explicarlas; sin embargo, en el caso de las niñas aparecieron actitudes de inhibición que impidieron que tomaran la palabra para compartir su experiencia.

Algunas de ellas incluso requirieron de la mediación de alguna de las estudiantes de licenciatura para que fueran ellas quienes expusieran sus pensamientos. Esto nos llevó a reflexionar colectivamente ¿qué ocurre con las niñas?, ¿por qué esa dificultad para mostrarse y tomar la palabra?, ¿por qué ese impedimento de desenvolverse en la compartición colectiva?

Acaso las infancias subjetivan desde muy pequeñas los mandatos de género que van configurando una distancia entre los modos de actuar de niños y niñas; acaso las instituciones refuerzan estos estereotipos asignando colores, juegos, juguetes, y modos diferenciados de habitar el mundo. Ante esto surgen las preguntas: ¿quién tiene la confianza de tomar la palabra en público?, ¿desde dónde se condiciona esta postura? Y la más importante ¿qué podemos hacer para potenciar la voz de las niñas y para que ejerzan esta cualidad que, de mayores, podría repercutir en una ciudadanía activa?

Aprendizaje colectivo

Si bien la Licenciatura en Educación de la Ibero Puebla y la licenciatura en Educación Preescolar del BINE cuentan con prácticas profesionales, cada una de acuerdo con la lógica de sus planes de estudio, este ejercicio favorece el intercambio de miradas personales y posturas profesionales. De igual forma, al ser un espacio de aprendizaje situado, da paso al compromiso estudiantil, sensibilidad, flexibilidad, apertura, disposición, comunicación con el otro, pero sobre todo el goce de esta experiencia formativa.

Trabajar con las infancias parece una tarea sencilla que podría referirse en algunos casos meramente al cuidado superficial, para que se entretenga con cualquier cosa. No obstante, cada actividad implica un proceso educativo que permite abordar alguna temática en específica y a su vez, favorecer conocimientos, actitudes o bien, alguna habilidad acorde a la edad de los participantes. El juego siempre será el puente para aprender.

Por otro lado, el juego con las infancias es una oportunidad de aprendizaje colectivo entre ambas instituciones, así como una invitación a la reflexión sobre la praxis educativa. Desde lo individual o lo colectivo pueden surgir preguntas como: ¿Me siento preparado para estar frente a grupo?, ¿cómo me siento trabajando con las infancias? ¿las estrategias empleadas favorecen el aprendizaje de las infancias?, ¿cómo es mi interacción ante una situación presentada?, ¿cómo me siento trabajando con otras personas?, ¿qué más puedo aportar en este proceso?, ¿la metodología aplicada es la más adecuada?, ¿la intervención implica adecuaciones curriculares?, etcétera.

Cada estudiante involucrado, de manera voluntaria, tiene sus propios intereses frente a un escenario común. De igual forma, cada una de sus personalidades se verá reflejada en el acompañamiento de las actividades, logrando una sinergia. Ya veremos cómo continúa esta aventura de aprendizaje. 

Publicado originalmente en e-consulta.
Más información
Material gráfico
Misael Chirino Durán
Fotografía
Ramón Tecólt González

Solicita Información

Sexo
Motivo

CAPTCHA This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.