Maestría en

Nutrición Clínica

El programa ofrece a profesionales de la nutrición y la medicina una especialización integral, estructurada en tres ejes: metodológico, clínico y práctico. A través de proyectos de investigación basados en evidencia científica y experiencia en el campo clínico, se generan propuestas innovadoras que responden a las necesidades reales de individuos, comunidades y poblaciones. Con ello, se contribuye a transformar positivamente la salud y la calidad de vida de las personas y familias mexicanas que hoy enfrentan los desafíos de las enfermedades crónicas.

Nutriólogas Comida saludable. Nutrióloga

¿Qué busca este posgrado?

Desarrollar proyectos de investigación orientados a las enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente en poblaciones vulnerables, mediante el análisis del contexto y la identificación de problemáticas nutricias actuales, con el fin de proponer alternativas de intervención viables y pertinentes.

Evaluar integralmente el estado nutricio de los pacientes mediante la recopilación y análisis de antecedentes de alimentación, medidas antropométricas, datos bioquímicos, examen físico e historia del paciente, con el propósito de emitir un diagnóstico nutricio que guíe la intervención.

Aplicar la nutrición basada en evidencia para construir el estado del conocimiento, fundamentar decisiones clínicas y diseñar estrategias de intervención nutricia integrales, pertinentes y contextualizadas en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles.

Elaborar y aplicar planes de vigilancia nutricional que permitan evaluar el cumplimiento de metas terapéuticas y promover la adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedades crónicas.

Resolver, en contextos reales y mediante el trabajo en equipos multidisciplinarios, los problemas nutricios asociados a la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas, integrando conocimientos científicos, clínicos y humanistas para brindar una atención integral.

Realizar prácticas clínicas supervisadas en instituciones de salud, cumpliendo con los requisitos establecidos por cada sede, como parte del proceso formativo y de consolidación de competencias profesionales.

Te estamos esperando

  • Mejorar el mundo es posible cuando la nutrición clínica se convierte en una herramienta para cuidar, transformar y acompañar la salud de las personas en sus propios contextos.

Comunícate con nosotros

Iframe

Formulario Nutrición Clínica

Imagen 1
IBERO Posgrado Maestría en Nutrición Clínica
Imagen 2
Nutriólogo

Perfil de ingreso y de egreso

Ingreso

Descripción

Para ingresar a la Maestría en Nutrición Clínica, las personas aspirantes deberán:

  • Demostrar conocimientos en anatomía, fisiología y fisiopatología humana, así como en bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición. 
  • Contar con experiencia en el trabajo con pacientes, individuos o grupos de personas.
  • Tener conocimiento básico de evaluación del estado nutricio y dietoterapia. 
  • Tener experiencia en el trabajo en equipos multidisciplinarios.

Como antecedente académico de ingreso, las personas aspirantes a ingresar al programa deberán contar con estudios a nivel licenciatura o equivalente. Dado el carácter multidisciplinario del programa, las candidaturas pueden provenir de las áreas de la salud, preferentemente: nutrición, medicina, salud pública y bioquímica clínica. 

Egreso

Descripción

Al terminar la Maestría en Nutrición Clínica, la persona egresada contará con los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes. 

Conocimientos:

  • Evaluación del estado nutricio.
  • Cálculo de requerimiento energético. 
  • Dietoterapia.
  • Fisiopatología de las enfermedades crónicas degenerativas. 
  • Proceso de atención nutricia de la Academia de Nutrición y Dietética (AND).
  • Fases de la nutrición basada en evidencia (NuBE).
  • Metodología de la investigación en salud.

 Habilidades: 

  • Analizar los elementos que permiten determinar el estado nutricio de los pacientes.
  • Tomar decisiones con respecto al tratamiento nutricio más pertinente y adecuado.
  • Trabajar en equipos multidisciplinarios que faciliten la atención integral del paciente.
  • Dialogar con los pacientes, familiares y otros miembros del equipo de salud. 
  • Argumentar los elementos de la intervención nutricia con los pacientes, familiares y otros miembros del equipo de salud. 
  • Motivar a los pacientes para apegarse al tratamiento nutricio. 
  • Identificar individuos y grupos en situación de vulnerabilidad con problemáticas relacionadas con las enfermedades crónicas degenerativas.

 Actitudes: 

  • De servicio y colaboración para trabajar con pacientes y equipos de trabajo. 
  • Escucha activa.
  • Respeto y tolerancia hacia opiniones diversas.  
  • Ética respecto al manejo de información personal y el cuidado de las personas. 
  • Promoción del trabajo en equipo a través de la colaboración.
  • Apertura al diálogo y a la diversidad. 
  • Empatía con los pacientes, familiares y otros miembros del equipo de salud. 
  • Asertividad con los pacientes, familiares y otros miembros del equipo de salud. 

Al terminar la Maestría en Nutrición Clínica, el egresado habrá desarrollado las siguientes competencias.

En investigación: 

  • Identificar problemáticas actuales relacionadas con las enfermedades crónico-degenerativas, mediante la aplicación del modelo de búsqueda sistemática de nutrición basada en evidencia, para construir el estado de conocimiento respectivo. 
  • Desarrollar proyectos de investigación relacionados con enfermedades crónico-degenerativas en individuos y grupos vulnerables, a partir del diagnóstico del contexto, con la finalidad de plantear resoluciones posibles. 

En especialización en enfermedades crónicas degenerativas: 

  • Evaluar el estado nutricio a partir de análisis de indicadores antropométricos, bioquímicos, clínicos, dietéticos y del estilo de vida de individuos o grupos con enfermedades crónicas degenerativas con la finalidad de determinar el diagnóstico y la intervención nutricia. 
  • Identificar entre diferentes tratamientos los adecuados para un individuo o grupos con enfermedades crónico-degenerativas, a partir del estado nutricio y el estilo de vida, para mejorar la calidad de vida de las personas. 
  • Elaborar un plan de vigilancia nutricia del paciente con enfermedades crónicas degenerativas por medio del análisis del cumplimiento de metas para favorecer la adherencia al tratamiento. 

En campos clínicos en nutrición: 

  • Resolver en la práctica y en un equipo multidisciplinar las problemáticas relacionadas con la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas degenerativas tanto de individuos como de comunidades mediante la aplicación de los conocimientos teóricos y con la finalidad de brindar un abordaje integral. 
Descarga el folleto

Descarga el folleto

Maestría en Nutrición Clínica

Tubos de ensayo.

¿Estás listo(a) para dar el siguiente gran paso en tu vida académica?

Si estás buscando una universidad que te brinde una educación de calidad, una amplia variedad de opciones de posgrados y una comunidad vibrante y acogedora, entonces no busques más. ¡Te invitamos a unirte a nuestra Comunidad Universitaria!

Mapa curricular

Mapa curricular

Asignaturas

Créditos

Metodología de la Investigación en Salud

8

Intervención en Enfermedades Digestivas

6

Intervención en Enfermedades Cardiovasculares

6

1er periodo

Asignaturas

Créditos

Seminario de Investigación en Nutrición I

6

Enfermedades Crónicas Degenerativas en Pediatría

6

Atención y Cuidado del Paciente con Obesidad

6

Práctica Clínica Hospitalaria I

4

2o periodo

Asignaturas

Créditos

Tendencias Innovadoras en Nutrición Clínica

6

Soporte Nutricional

6

3er periodo

Asignaturas

Créditos

Seminario de Investigación en Nutrición II

6

Atención y Cuidado del Paciente con Diabetes

6

Intervención en Enfermedades Renales

6

Práctica Clínica Hospitalaria II

4

4o periodo

Campo laboral

  • Centros de salud, unidades médico-familiares y hospitales especializados

    IBERO Posgrado Maestría en Nutrición Clínica
  • Consultoría en temas de enfermedades crónicas degenerativas

    Doctora y paciente
  • Centros e institutos de investigación en ciencias de la salud

    Científica
  • Organizaciones comunitarias que tienen a su cargo programas de asistencia social como promotores de salud

    Doctores uniendo manos
  • Instituciones educativas en donde se fomente la atención y cuidado de la salud, como docentes y/o formadores de recursos en salud, así como en investigación

    Nutrióloga

Núcleo académico

Rosa María Salmerón Campos

Coordinadora de la Maestría en Nutrición Clínica

Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos y Maestra en Nutrición Clínica por la Universidad Iberoamericana Puebla, México.

Tiene un diplomado de Especialización Profesional en Nutrición Clínica por el Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Nutriología (IIDENUT) de Lima, Perú; uno en Nutrición Infantil por la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas; y una certificación en Coaching Nutricional por la Nutritional Coaching, Experts en Nutrició, de Barcelona, España. 

Nutrióloga Certificada por el Colegio Mexicano de Nutriólogos, A.C., del cual es asociada.

Vicepresidente del Consejo Directivo 2025-2027, Capítulo Estatal Puebla, Colegio Mexicano de Nutriólogos, A. C.

Fungió como nutrióloga en guarderías subrogadas del IMSS. Es consultora privada de nutrición desde el 2010 en la Unidad de Corta Estancia Nuestra Señora del Rosario. 

Ha participado como revisora de expedientes académicos de programas de Licenciatura y Maestría en el área de Nutrición, en la Comisión Estatal Interinstitucional para la Formación y Capacitación de Recursos Humanos e Investigación en Salud (CEIFCRHIS) desde el 2016. 

Es docente a nivel licenciatura desde el 2010 y a nivel posgrado desde el 2015, en donde imparte asignaturas del eje de Investigación; es directora de tesis en las que se aborda la nutrición y las enfermedades crónicas no transmisibles.

Hilda Liliana Aracén Fuentes 

Académica de tiempo, responsable de la Clínica de Nutrición María Eugenia Mena Sánchez.

Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos y aestra en Nutrición Clínica por la IBERO Puebla.

Certificada como antropometrista ISAK nivel I, International Society for the Advancement of Kinanthropometry. Certificada en alimentación complementaria Beikost por el Centro de Investigación y Educación en Nutrición Ciennutrition Bogotá Colombia.

Como responsable de la Clínica brinda acompañamiento y supervisión a estudiantes de la licenciatura en Nutrición y Ciencia de los alimentos y de la Maestría en Nutrición Clínica, aplicando el Proceso de Atención Nutricia. También realiza supervisión de proyectos de vinculación con distintas organizaciones públicas y privadas.

Fue asesora ejecutiva de SAFE, Centro de Mezclas de Nutrición Parenteral durante 7 años, y es consultora privada en nutrición clínica desde hace 14 años.

Coordina los diplomados de Facilitador del Manejo y Tratamiento de la Obesidad, y Nutrición Pediátrica del área de Educación Continua de la IBERO Puebla.

Cuenta con experiencia docente tras haber impartido las asignaturas de Estancia Profesional; Selección y Preparación de Alimentos; Proyecto integrador en Ciencias de la Salud, y Nutrición Clínica.

Ha sido ponente en talleres y conferencias con enfoque en salud y alimentación.

Eloisa Colín Ramírez

Profesora hora clase en la Maestría en Nutrición Clínica, en la asignatura Intervención en Enfermedades Cardiovasculares.

Licenciada en Nutrición por la Universidad Autónoma Metropolitana y Doctora en Ciencias por la UNAM.

Realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Alberta (Canadá) en investigación clínica sobre nutrición e insuficiencia cardiaca.

Es miembro Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores, miembro del Canadian VIGOUR Centre (CVC) y revisora activa de revistas internacionales en los campos de la nutrición, cardiología y pediatría.

Ha sido investigadora del Departamento de Cardiología del INCMNSZ (2007-2012), catedrática CONACYT en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, e investigadora asociada en la Universidad de Alberta.

Actualmente, es Investigadora en Ciencias Médicas adscrita al departamento de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección de Nutrición del INCMNSZ, así como Profesora-Tutora de posgrado de la UNAM, Universidad Panamericana, Universidad Iberoamericana-Puebla y Universidad Anáhuac.

Sus áreas de especialización incluyen la salud clínica y poblacional relacionada con la nutrición y las enfermedades crónicas en población pediátrica y adulta. Ha publicado más de 80 artículos científicos sobre nutrición clínica y enfermedades crónicas en población pediátrica y adulta.

Jaqueline Conde Vega

Profesora hora clase de la Maestría en Nutrición Clínica, de la asignatura Enfermedades Crónicas Degenerativas en Pediatría.

Es licenciada en Nutrición por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Maestra en Nutrición Clínica por la IBERO Puebla, México

Tiene un diplomado en Nutrición Pediátrica por Universidad Iberoamericana León, México.

Es jefa del Servicio de Nutrición y Dietética del Hospital del Niño DIF, Hidalgo del 2010 a la fecha y consultora privada del 2006 a la fecha en la Torre Médica H. 

Es docente a nivel licenciatura y posgrado del 2010 a la fecha en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad del Fútbol y Ciencias del Deporte y desde el 2020 en la Universidad Iberoamericana Puebla.

Ha participado como ponente en más de 50 foros y cuenta con publicaciones de estudios de investigación médica.

Ana Corona Carmona

Profesora hora clase de la Maestría en Nutrición Clínica. Imparte la asignatura de Práctica Clínica Hospitalaria I y II.

Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos por la IBERO Puebla, México. Maestra en Nutrición Clínica por el Instituto Nacional de Salud Pública-Instituto Nacional de Perinatología, México.

Realizó el Diplomado “Picky Eater. El niño que no come” en el Centro de Investigación y Educación en Nutrición.

Es coach certificada de acuerdo con la norma del estándar EC024 CONOCER SEP. Está certificada como “Entrenador maestro del programa Mental Health Facilitator” y como “Mental health facilitator” por “The National Board of Certified Counselors”.

Realiza consultoría privada en nutrición de 2007 a la fecha. Fue adjunta de la Maestría en Nutrición Clínica INPer-INSP del 2010-2012. 

En la IBERO Puebla es docente de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos desde 2012, impartiendo Nutrición Clínica, Evaluación del Estado Nutricio, Nutrición en el Embarazo y Prácticas Profesionales; de la Maestría en Nutrición Clínica, impartiendo Práctica Clínica Hospitalaria I y II; docente invitada del diplomado “Habilidades de coaching para nutriólogos” durante 2018 y 2020.

Coautora de tres capítulos del libro Manual de Lineamientos para la Práctica de la Nutrición Clínica: Enfermedades Crónico-Degenerativas. Ed. McGraw-Hill Interamericana. 2012.

Leticia López Posada

Directora del Departamento de Ciencias de la Salud de la IBERO Puebla.

Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos y maestra en Nutrición Clínica por la IBERO Puebla, México.

Cuenta con diplomados en Salud y Alimentación por la BUAP y la Universidad de La Habana, en Obesidad por el Hospital del Niño Poblano, y en Nutrición en Cirugía Bariátrica por la International Federation for the Surgery of Obesity; también se ha preparado en Docencia Universitaria. Está certificada como Educadora en Obesidad Juvenil por la Universidad de Barcelona y el Hospital Vall´d'Hebron.

En su experiencia laboral ha sido consultora independiente por más de 20 años, trabajando con pacientes que padecen obesidad, sobre todo mórbida, y con sus familias; también atiende a mujeres en posmenopausia. Fue nutrióloga de Chequeos Médicos del Hospital Betania por cinco años y fundadora de la Clínica de Nutrición de la IBERO Puebla.

Como docente se ha desempeñado por 20 años trabajando con estudiantes de licenciatura, maestría y diplomados del área de la salud y ha participado en la asesoría de proyectos de nutrición clínica, nutrición poblacional, y diseño y desarrollo de productos alimenticios. 

Actualmente, es representante de la IBERO Puebla ante la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN).

Paola Vanessa Miranda Alatriste

Profesora hora clase de la Maestría en Nutrición Clínica. Imparte la asignatura Intervención en Enfermedades Renales

Licenciada en Nutrición por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Estudió la maestría y el doctorado en Ciencias de la Salud con campo disciplinario en Epidemiología Clínica en el Programa de Maestría y Doctorado de Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde hace 7 años, actualmente en el nivel 1.

Es miembro de la Sociedad Internacional de Nutrición y Metabolismo Renal (ISRNM) y del Colegio Mexicano de Nutriólogos Renales (COMENUR). Expresidenta (2016-2018) y fundadora del COMENUR y actualmente coordinadora de su revista. 

Es Investigador en Ciencias Médicas C en el Área de Nutrición Renal del Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). 

Se ha desempeñado como profesora a nivel licenciatura en diversas sedes académicas como en la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE y en la Universidad Autónoma Metropolitana – unidad Xochimilco, y a nivel posgrado en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, en la Universidad La Salle Ciudad de México y en la IBERO Puebla.

Otilia Perichart Perera

Profesora hora clase de la Maestría en Nutrición Clínica. Imparte la asignatura Tendencias Innovadoras en Nutrición Clínica.

Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Maestra en Nutrición y Promoción de la Salud por Simmons College, Boston, MA. Doctora en Ciencias de la Salud, UNAM. Realizó una residencia en Dietética y Nutrición en el Beth Israel Deaconness Medical Center, Harvard.

Es Registered Dietitian por la Academy of Nutrition and Dietetics (EE. UU.).
Miembro Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Nacional de Medicina.

Desde 2001 es Investigadora en Ciencias Médicas E y Coordinadora de Nutrición y Bioprogramación en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer).

Docente de posgrado en el INPer desde 2008 y en la IBERO Puebla desde 2023; ha impartido clases en pregrado en el ITESM-CDMX y la Ibero CDMX desde 2001.
Ha publicado 71 artículos científicos, 4 libros y 19 capítulos de libro; ha dirigido 20 tesis de maestría y 2 de doctorado.

Xóchitl Ponce Martínez

Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos por la IBERO Ciudad de México. Maestra en Ciencias de la Salud en Epidemiología por la UNAM. Maestra en Ciencias de la Nutrición por la Universidad de Montreal, Canadá. 

Certificada como Educadora en Diabetes por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes, A. C. (CONED). Cuenta con la Certificación Internacional de Psicología de la Alimentación por el Instituto Universitario de Brasil.

Es consultora en Nutrición Clínica desde el año 2002, en personas con enfermedades crónicas.

Docente de la Maestría en Nutrición Clínica de la Universidad Iberoamericana Puebla y de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad Naval Militar.

Contribuyó en el diseño de los programas académicos del Diplomado de Actualización y Educación en Diabetes de la UNAM y de la Maestría en Manejo Multidisciplinario de Sobrepeso y Obesidad de la Universidad La Salle.

Es pionera en el estudio sobre la calidad de la dieta y la diversidad alimentaria en la población mexicana. Ha participado en diversos proyectos de epidemiología de la nutrición del INSP.

Tiene publicaciones como primer autor y coautor en revistas científicas indexadas nacionales e internacionales en temas relacionados con la nutrición, calidad de la dieta y diversidad alimentaria.

Ha participado como ponente en conferencias científicas nacionales e internacionales en temas relacionados con la obesidad, enfermedades cardiovasculares y calidad de la dieta.

Claudia Rodríguez Hernández

Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos.

Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos y maestra en Nutrición Clínica por la Universidad Iberoamericana Puebla, México. Cuenta con certificaciones como Cineantropometrista Nivel 1 y 2 (ISAK, Nueva Zelanda), Coaching Nutricional Nivel 1 (Instituto Mexicano de Nutriología Clínica, México), Educadora en Obesidad (IBERO Puebla, México), Educadora del Adolescente con Obesidad (Universidad de Barcelona, España), y Educadora en Nutrición Humana Aplicada (IANE, Reino Unido).

Es miembro fundador de la Academia Mexicana de Obesidad y Nutrición, A.C., miembro de IANE, y Vocal del Comité Estatal Puebla de la Asociación Mexicana de Educación en Nutriología A.C. (AMENAC).

Tiene más de 22 años de experiencia como consultora en nutrición pediátrica, docente desde hace 18 años y coordinadora de proyectos comunitarios con enfoque intercultural. Fue voluntaria en el CVS en Leicester, Inglaterra. Actualmente es Principal Advisor en México de NNedPro Global Centre for Nutrition and Health.

Casandra Pamela Vázquez Cruz 

Profesora hora clase de la Maestría en Nutrición Clínica. Imparte la asignatura Soporte Nutricional.

Licenciada en Nutrición y maestra en Nutrición Clínica por la Universidad del Valle de México Campus Puebla.

Ha cursado los siguientes diplomados: Fundamentos de Nutrición Enteral y Parenteral (FaSPyN-UANL y SANVITE). Promoción de la Salud Ósea a lo largo de la vida con énfasis en el Envejecimiento (INSP). Educador en Diabetes (Resultados Médicos, Desarrollo e Investigación S.C. y Facultad de Medicina de la Universidad La Salle). Nutrición Enteral y Parenteral Aplicada (Universidad de Montrer y SANVITE). Bioética aplicada a la práctica clínica (Universidad Autónoma de Zacatecas). Nutrición Clínica en Enfermedades Neurológicas (Instituto Nacional de Neurología “Manuel Velasco Suárez”). Bioética en Investigación (BUAP).

Cuenta con la certificación ESPEN Life Long Learning Programme on Clinical Nutrition and Metabolism y con la certificación internacional en Nutrición Clínica Oncológica.

Es asociada titular de la Asociación Mexicana de Nutriología, A.C., 2023-2024.

Fue Responsable de Nutrición Clínica y Responsable de Apoyo Metabólico en el Hospital General Zona Norte de Puebla. Actualmente es jefa de Nutrición Clínica de la Unidad de Oncología de los Servicios de Salud del Estado de Puebla.

Ha participado como presidenta y como vocal secretaria del Comité Hospitalario de Bioética en la Unidad de Oncología y en el Hospital General Zona Norte de Puebla, respectivamente.

Tiene experiencia docente a nivel licenciatura y posgrado en instituciones como: IBERO Puebla, UMAG, UVM, ISU, BUAP.

Ana Guadalupe Vega Castillo 

Profesora hora clase de la Maestría en Nutrición Clínica, de la asignatura Atención y Cuidado del Paciente con Obesidad.

Es licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos por la Universidad Iberoamericana Puebla, México. Maestra en Nutrición Clínica por el Instituto Nacional de Salud Pública, México.

Tiene un diplomado en Nutrición Especializada en Cirugía de Obesidad por el Colegio Mexicano de Cirugía de Obesidad y Enfermedades Metabólicas (CMCOEM); y uno en Formación Docente por el INSP.

Nutrióloga con Certificación SCOPE (Strategic Centre for Obesity Professional Education), World Obesity Federation, 2023.

Certificada (2011) y recertificada (2014) como Mental Health Facilitator, Asociación Mexicana de Orientación Psicológica/OMS.

Miembro del Comité de Ciencias Afines del CMCOEM (2019-2021) y docente del diplomado de nutrición especializada en cirugía de obesidad avalado por el CMCOEM.

Brinda atención a pacientes con obesidad mórbida candidatos y/o en protocolo a cirugía bariátrica, balón intragástrico, pacientes con sobrepeso y enfermedades metabólicas desde el 2014. Fue colaboradora del equipo de nutrición clínica, en el área de tamizaje nutricional en mujeres embarazadas y en etapa peri- y posmenopausia en el INPer.

Tiene experiencia docente a nivel licenciatura y posgrado. Ha sido sinodal de casos clínicos de titulación de Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la IBERO CDMX y presidente de jurado de exámenes de grado de la Maestría en Nutrición Clínica del INSP/INPer.

María Estela Uriarte Archundia

Profesora hora clase de la Maestría en Nutrición Clínica. Imparte las asignaturas del eje de investigación.

Licenciada en Medicina Veterinaria y Zootecnia por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México. Maestra en Zootecnia por la Faculté des Sciences de l’Agriculture et l’Alimentation de la Université Laval en Québec, Canadá. Maestra en Nutrición Clínica por la Universidad Iberoamericana, Puebla, México. Obtuvo el doctorado en Nutrición de Rumiantes y Conservación de Forrajes en Animal Science and Industry de Kansas State University en Estados Unidos. 

Está certificada como Educadora en Diabetes por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes, A.C. (CONED).

Inicia como docente en 1992 en la Facultad de Agronomía de la UPAEP, y posteriormente también en la escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

En 2009 inicia su colaboración con la Universidad Iberoamericana Puebla como profesora en la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, impartiendo las materias Ecotecnia, Proyecto Integrador en Nutrición y Ciencia de los Alimentos I, II y III, Proyecto de Investigación en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, Estudios Dirigidos en Ciencias de la Salud y Estudios Dirigidos en Ciencia de los Alimentos. Actualmente es profesora en la Maestría en Nutrición Clínica impartiendo las materias de Metodología de la Investigación en Salud, Seminario de Investigación en Nutrición I y II. 

Información adicional

Generación 2024

  1. Barrios Aparicio Lorena Amalia
  2. Cancino Téllez Abril
  3. De la Rosa Gutiérrez Elba Betsaida
  4. López Cruz Rebeca
  5. Martínez Rosas Lillian
  6. Rodríguez Vinalay Susana

 

Generación 2023

  1. Cárdenas Martínez Eréndira Izel
  2. Cessa Zanatta Miriam
  3. Gutiérrez Lechuga Patricia Margarita
  4. Miravete Sainz Denisse Karina
  5. Reyes de los Santos Patricia Carolina
  6. Rojas Moreno Danna Alicia

 

Generación 2022

  1. Almazán Ávila Mayra Vianey
  2. Llerena Rodas María Paula
  3. Mendiola Riestra María José
  4. Minor Aguilar Cinthya Isabel
  5. Pérez Montejo Carolina
  6. Ramírez Cázares Aryam Elizabeth
  7. Rivera Tapia Sharon
  8. Rosas Soriano Azul Jaqueline
  9. Valerio Ortiz Victoria Estefanía

 

Generación 2021

  1. Cueller Fernández Samantha Alejandra
  2. Espinoza López Tania Estefany
  3. Francia Gómez Mónica Ximena
  4. García Hernández Mariana Aracely
  5. Gaxiola Farías Tania Itzel
  6. Herrera López Ana Paulina
  7. Iturbe Carvajal Ana Lucila
  8. Méndez Cárdenas Carlos Arturo
  9. Niño De Rivera Martínez Paola Vianey
  10. Pérez Castañeda Sandra Michel
  11. Porras Borrego Iliana Alessandra
  12. Portilla Solís Atzi
  13. Sánchez Valledor Luisa Fernanda

 

Generación 2020

  1. Acuña Cruz Ana Lilia
  2. Álvarez Vázquez Cristel
  3. Barajas Ferrer Eduardo Alexis
  4. Cando Bonilla Celia Estefanía
  5. Esquivel Mendoza Nivia María
  6. Herrera Verdeja Ana Elisa
  7. Martínez Pérez Alma Paola
  8. Méndez Martínez Paola
  9. Penagos García Jessica Lizeth

 

Generación 2019

  1. Aracén Fuentes Hilda Liliana
  2. Cacho Campillo Andrea
  3. De La Fuente Silva Laura Valeria
  4. Gil Solís María Amparo
  5. Hernández Guarneros Daniela Ilse
  6. Juárez Juárez Elizabeth Raquel
  7. Morales Nava Marely Yazmín
  8. Ramos Cortés Pedro William
  9. Rueda Montes Karen
  10. Santos Bretón Myriam Bertha
  11. Sena Roja Marisol
  12. Zárate Victorio Astrid Monserrat

 

Generación 2018

  1. Alejandre García Jorge Iván
  2. Arenas García Arlette Viridiana
  3. González Amaro Anna Laura
  4. González Callejas Arely Verónica
  5. Lima González Rocío Elizabeth
  6. López Velarde Itzayana
  7. Macario Hernández Edlín Anaís
  8. Martínez Rosas Gabriela Alejandra
  9. Peón Nava Mitzi Maira
  10. Pulido Díaz Mercado María Fernanda
  11. Sánchez Nava Mariana
  12. Segovia Rivera Jared Madai
  13. Vega Castillo Ángel

 

Generación 2017

  1. Aguilar Sánchez Doralí
  2. Aldana Solís Nadia Iracema
  3. Bibiano Betancourt Diana
  4. Ch Durán Larissa Ximena
  5. Hernández Hernández Ariadna Lucía
  6. López Saldaña Andrea Guadalupe
  7. Montalvo Ramos Tamara
  8. Rivera Favila Alicia
  9. Rodríguez Rubio Aline Johana

 

Generación 2016

  1. Álvarez Bernal Denisse
  2. Castillo Olivares Arely Anais
  3. Chávez Magos Paulina
  4. Chena Becerra María del Carmen
  5. Conde Vega Jaqueline
  6. Hernández Romero Lizeth
  7. Ocomatl López Nayeli Anahí
  8. Pimentel Rodríguez Sara Elena
  9. Romero González Ana Perla
  10. Vega Flores Ana Gabriela

 

Generación 2015

  1. Álvarez Zaraín Fernanda
  2. Avitia Castillo Laura Sofía
  3. Couto Roldán Diana 
  4. Domínguez Cruz y Corro María José
  5. Eduardo Rivera Fátima 
  6. García Hernández Ivette 
  7. Hernández Torres Lourdes Roraima
  8. Iniestra Rocha Ana Marcela
  9. Mendoza Nagarián Siranuch 
  10. Nieto Miranda María Emilia 
  11. Olivier Cueto Irene
  12. Pereda Garay Karen Ivonne 
  13. Ramos León Katia Paola
  14. Salmón López María Cristina 
  15. Sánchez Coria Mariana

 

Generación 2014

  1. Carillo Torres María Fernanda
  2. García Díaz Flor de María
  3. González Vera Marilú del Rocío
  4. Hernández Martínez Flor Verónica
  5. Herrera Orduña Graciela María
  6. Julián Ramírez Denisse
  7. Márquez Reséndiz Leslie Estefany
  8. Morales Angulo Jessica
  9. Regino Hernández Isaí
  10. Rojas Arce Amarilis Ivette
  11. Sánchez Loaeza Arturo
  12. Vargas Parada Julieta

 

Generación 2013

  1. Ajuria Romero Oscar Daniel
  2. Allende Cavero Thelma Leticia
  3. Arcos Guzmán Juan Carlos
  4. Cervantes Macías Zayda
  5. Corrales Beascochea Martha Isela
  6. Fimbres Romero Lucía Guadalupe
  7. Macip Toral Janeth
  8. Mayén López Zaira Felisa
  9. Mercado Vargas Reyna Zulima
  10. Mora Sainz Magaly del Carmen 
  11. Parada Morales Karina
  12. Pedraza Almazán María del Carmen
  13. Ramos Jiménez Daniela
  14. Villaseñor De Santiago Lucía Alejandra

 

Generación 2012

  1. Aguas Mazón Lorely
  2. Gavito Escobedo María Antonieta
  3. Gómez Sánchez Itzia Atziri
  4. Kuri Arámburo Sandra
  5. Oliver Cruz Paola
  6. Oropeza Aburto Juan José
  7. Sánchez Tame Yamne
  8. Sánchez Viveros Lorena
  9. Sotelo Vargas Carla Rocío
  10. Suárez Ruiz Emma Isabel
  11. Vidal Hernández Montserrat

 

Generación 2011

  1. Arenas Lozada Celia Francisca
  2. García Luna María Fernanda
  3. García Solórzano Celia Carolina
  4. Gutiérrez Vega Yanira
  5. López Posada Leticia
  6. Marín Odriozola Gloria Fabiola
  7. Méndez García Roxana
  8. Morales Lara Graciela
  9. Romero Plata Flor Eréndira
  10. Salmerón Campos Rosa María

 

Generación 2010

  1. Abundis Vargas Beatriz Eugenia
  2. Cruz Ruiz Marcela Shantal
  3. Cuspinera Madrigal María de los Ángeles
  4. Escalona Nandez Ivonne
  5. Hernández Menchaca Lauren Jennifer
  6. Jara Sánchez Mirell
  7. Lara González Susana
  8. Macías Galaviz María Teresa
  9. Meneses Peñaloza Isabel Guadalupe
  10. Mestern Pedraza Engel Marlen Esperanza
  11. Omaña Covarrubias Arianna
  12. Ramírez Fontes Anais
  13. Ramírez Montiel Araceli
  14. Rodríguez Hernández Claudia
  15. Rodríguez Villegas José Luis
  16. Tawil Bouchez Raquel María
  17. Uriarte Archundia María Estela

DOCENTES 

Capítulos de libro 

  • Rodríguez Hernández C. La desnutrición como causa de discapacidad. En: Los diferentes factores etiológicos de discapacidad en pacientes pediátricos de un hospital de tercer nivel. 2017. México: Ed. ADC. 

  • Rodríguez Hernández C. Evaluación del estado de nutrición en la infancia. En: Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano 1ª y 2ª edición. México. Ed. McGraw-Hill. 

Artículos  

  • Hernández Fernández IG, Omaña Covarrubias A, Conde Vega J, Rodríguez Ávila, J.,  Díaz Martínez G, Moya Escalera A, López Pontigo L. Estado de nutrición y frecuencia de consumo de alimentos de niños con trastorno del espectro autista. Nutr Hosp 2023;40(2):347-353 
  • Meza Ortíz CJ, Martínez Vázquez SE, Yamamoto Furusho JK. Asociación del consumo de fibra dietética con la actividad de la colitis ulcerosa crónica idiopática. Estudio exploratorio en población mexicana. Gaceta Médica de México. 2022, 158. -2021 DOI: 10.24875/GMM.21000457.  
  • Espinosa Cuevas Á, Ch Durán LX, Atilano Carsi XA, González Ortiz A, Ramos Acevedo S, López Cisneros S, Correa Rotter R, Miranda Alatriste PV. Agreement between vector analysis and body composition measurements by four types of bioelectrical impedance technology in hemodialysis patients. Nutr Hosp. 2022 Oct 17;39(5):1047-1057. English. doi: 10.20960/nh.04005.  
  • Miranda Alatriste PV, Ramírez EC, Atilano Carsi XA, Cruz Rivera C, Espinosa Cuevas Á. Hydration status according to impedance vectors and its association with clinical and biochemical outcomes and mortality in patients with chronic kidney disease. Nutr Hosp. 2022 Oct 17;39(5):1037-1046. English. doi: 10.20960/nh.03970. 
  • Velázquez López L, Ponce Martínez X, Colín Ramírez E, Muñoz Torres AV, Escobedo de la Peña J. A dietary pattern high in full-fat dairy and sweetened beverages is associated with glycated hemoglobin and weight in Mexican patients with type-2 diabetes. Nutr Hosp 2022;39(1):53-62 DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.03651 
  • Rueda Montes K, Salmerón Campos RM. Characterization of the Nutritional Status of Young Adults with Metabolically Discordant Phenotypes Who Attend a Private Nutritional Consultation. Ann Nutr Metab 2022 DOI: 10.1159/000526958 
  • Rueda Montes K, Salmerón Campos RM. Relationship of Cardiometabolic Risk Factors with the Breastfeeding Duration in Young Adults with Metabolically Discordant Phenotypes Who Attenda Private Nutritional Consultation. Ann Nutr Metab 2022 DOI: 10.1159/000526958 
  • Ponce Martínez X, Colín Ramírez E, Rodríguez Ramírez S, Rivera Mancía S, Cartas Rosado R, Vallejo Allende M. Adherence to the DASH dietary pattern is associated with blood pressure and anthropometric indicators in Mexican adults. Nutr Hosp 2022;39(1):128-137 DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.03728  
  • Ramos Acevedo S, González Ortiz A, Serralde Zúñiga AE, Colín Ramírez E, Miranda Alatriste PV, López Cisneros S, Rodríguez González N, Correa Rotter R, Atilano Carsi X, Espinosa Cuevas Á. Frequency of Intradialytic Hypotension Events Do Not Increase with Oral Nutritional Supplementation during Hemodialysis Treatment: A Randomized Controlled Trial. J Ren Nutr. 2021 Nov;31(6):669-678. doi: 10.1053/j.jrn.2020.10.002. Epub 2021 Feb 27. PMID: 33648870 
  • Morales Vargas J, Miranda Alatriste PV. Barreras para la medición de la fuerza de prensión en la población mexicana [Barriers to measuring grip strength in a Mexican population]. Nutr Hosp. 2021 Jun 10;38(3):673-674. Spanish. doi: 10.20960/nh.03568. PMID: 33845584. 
  • Velázquez López, Ponce Martínez X, Muñoz Torres A, Colín Ramírez E. Mexican diet-based dietary patterns and their association with glycemic control in patients with type 2 diabetes. Nutr Hosp 2021 (in press). 
  • Salinas-Rico A, Miranda-Alatriste PV, Urbina-Arronte R, Nava-Hernández J, Montúfar-Cárdenas RA. Uso de los a-cetoanálogos y sus efectos sobre las alteraciones metabólicas del paciente con enfermedad renal crónica. REDNUTRICIÓN 2020;11(2):726-733 
  • Martin-Alemañy G, Espinosa-Cuevas MA, Pérez-Navarro M, Wilund KR, Miranda-Alatriste PV, Cortés-Pérez M, García-Villalobos G, Gómez-Guerrero I, Cantú-Quintanilla G, Ramírez-Mendoza M, Valdez-Ortiz R. Effect of Oral Nutritional Supplementation With and Without Exercise on Nutritional Status and Physical Function of Adult Hemodialysis Patients: A Parallel Controlled Clinical Trial (AVANTE-HEMO Study). J Ren Nutr. 2020;30(2):126-136. doi:10.1053/j.jrn.2019.06.010 
  • Ch Durán LX, Miranda Alatriste PV. Uso y efecto de probióticos en la enfermedad renal crónica. Revista Mexicana de Nutrición Renal. COMENUR. Imbiomed. Vol. 2 Núm.3. Septiembre-Diciembre 2019. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=114737 

 Presentación de trabajos en congresos 

  • Rueda Montes, K, Salmerón Campos RM. Characterization of the Nutritional Status of Young Adults with Metabolically Discordant Phenotypes Who Attend a Private Nutritional Consultation. II conferencia FINUT 2022 "La nutrición como eje de una sociedad más avanzada", 9-11 de octubre de 2022.  
  • Rueda Montes, K, Salmerón Campos RM. Relationship of Cardiometabolic Risk Factors with the Breastfeeding Duration in Young Adults with Metabolically Discordant Phenotypes Who Attenda Private Nutritional Consultation. II conferencia FINUT 2022 "La nutrición como eje de una sociedad más avanzada", 9-11 de octubre de 2022.  
  • Priego Parra BA, Triana Romero A, Martínez Vázquez SE. “Adverse Childhood Experiences in irritable bowel syndrome and functional dyspepsia” DDW, San Diego California EUA. 23 de mayo del 2022. 
  • Morales-Vargas J, Morales-Torres J, Figueroa-Toscano A, Carrillo-Sánchez E, Guadián-Moreno A, Miranda-Alatriste PV. Development and validation of a food frequency questionnaire to assess calcium intake of mexican postmenopausal women. 10th International Conference on Frailty, Sarcopenia Research and Geroscience (ICFSR). Toulouse - France. 11-13 marzo 2020. 
  • Pantoja García A, Ponce Martínez X, Colín Ramírez E, Rivera Mancía S, Rodríguez Ramírez S, Vazquez Vidaña K, Gutiérrez Esparza G, Vallejo Allende M. Patrones dietéticos en adultos de la CDMX y su asociación con marcadores de riesgo cardiovascular". 18 Congreso en Investigación y Salud. Instituto Nacional de Salud Pública. 27-29 marzo 2019. 
  • García Vera AM, Ponce Martínez X, Colín Ramírez E, Rivera Mancía S, Guarneros Trejo M, Gutiérrez Esparza G, Vallejo M. Asociación entre el Indicador dieta saludable y marcadores de riesgo cardiovascular en adultos de CDMX. 18 Congreso en Investigación y Salud. Instituto Nacional de Salud Pública. 27-29 marzo 2019. 

Ponencias 

  • “Estado del arte de las intervenciones nutricionales en las enfermedades digestivas”. Martínez Vazquez SE. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Modalidad en línea. 2022. 
  • “Nutrición, Microbiota gastrointestinal, salud y enfermedad”. Martínez Vazquez SE. Evento por el día del nutriólogo. Universidad Iberoamericana- Puebla. Modalidad en línea. 2022. 
  • “Importancia de la nutrición en la gastroenterología”. Martínez Vazquez SE. Sociedad de Gastroenterología del Estado de Veracruz. Modalidad híbrida. 2022. 
  • “Síntomas gastrointestinales e intolerancias alimentarias”. Martínez Vazquez SE. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Auditorio Emiliano Zapata Salazar, Torre de Rectoría. Cuernavaca, Morelos. 2022. 
  • “Intervención nutricional en la remisión de la diabetes”. Rueda Montes K. Foro día del nutriólogo. Universidad Autónoma de Tlaxcala. 2022. 
  • “Nutrición y sistema inmune”. Rueda Montes K. Foro de alimentación. Universidad Madero. 2022. 
  • “Estrategias para prevenir complicaciones de la diabetes”. Rueda Montes K. Cumbre virtual internacional cardiometabólica y renal, ANCAM y conferencia científica anual sobre síndrome metabólico. 2022.  
  • “Diagnóstico y tratamiento nutricio del síndrome metabólico”. Rueda Montes K. Foro de enfermedades endócrinas. ISNC. 2022. 
  • “Diagnóstico y tratamiento nutricio de la resistencia a la insulina y prediabetes”. Rueda Montes K. Foro de enfermedades endócrinas. ISNC. 2022. 
  • “Insulinas de la teoría a la práctica”. Rueda Montes K. Foro de enfermedades endócrinas. 2022. 
  • “Resistencia a la insulina: desde el diagnóstico hasta el tratamiento nutricio”. Rueda Montes K. Simposio conmemorativo del día mundial de la diabetes. Colegio de Nutriólogos de Guerrero, A.C. 2022. 
  • "Inmunonutrición en paciente con ERC". Miranda Alatriste PV. 4° Congreso Anual de Nutrición Renal, Colegio Mexicano de Nutrición Renal, (modalidad en línea). Ciudad de México. 2021. 
  • “Tratamiento nutricional durante el embarazo”. Vega Castillo AG. Congreso intermedio de la "Cumbre Latinoamericana de Prevención y Tratamiento de Complicaciones en Cirugía" del Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas, A. C. 2020. 
  • “Microbiota e hipertensión”. Miranda Alatriste PV. 3er Congreso Anual de Nutrición Renal COMENUR. 2020. 
  • “Causas y consecuencias de la depresión en la ERC”. Miranda Alatriste PV. 3er Congreso Anual de Nutrición Renal COMENUR. 2020. 
  • “Maize silage management in hot climate: from field to silo”. Uriarte Archundia ME. DAIRY SEMINAR SERIES. Szolnok University, Szolnok, Hungary. 2019. 
  • “Maize silage management in hot climate: from silo to cow feedbunk”. Uriarte Archundia ME. DAIRY SEMINAR SERIES. Szolnok University, Szolnok, Hungary. 2019. 
  • “Fibra y energía en el ensilaje de maíz”. Uriarte Archundia ME. XIX Congreso Bienal AMENA (Asociación Mexicana de Especialistas en Nutrición Animal). Puerto Vallarta, Jalisco. 2019. 

 

ESTUDIANTES 

Artículos  

  • Espinosa Cuevas Á, Ch Durán LX, Atilano Carsi XA, González Ortiz A, Ramos Acevedo S, López Cisneros S, Correa Rotter R, Miranda Alatriste PV. Agreement between vector analysis and body composition measurements by four types of bioelectrical impedance technology in hemodialysis patients. Nutr Hosp. 2022 Oct 17;39(5):1047-1057. English. doi: 10.20960/nh.04005. 
  • Atención y recomendaciones de alimentación y nutrición en COVID-19, México. Versión 1.0 Última actualización: 6 de abril 2020. Revista Conexión Nutrición, Suplemento 2, 2020. (Con la participación de más de 70 nutriólogos, entre ellos, Ramos Cortés PW.). Disponible en: https://conexionnutricion.com/ 
  • Ch Durán LX, Miranda Alatriste PV. Uso y efecto de probióticos en la enfermedad renal crónica. Revista Mexicana de Nutrición Renal. COMENUR. Imbiomed. Vol. 2 Núm.3. Septiembre-Diciembre 2019. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=114737  

 Presentación de trabajos en congresos 

  • Herrera López AP, Uscanga-Domínguez L, Moctezuma-Velázquez C, Kammar-García A, Salmerón-Campos RM, Martínez-Vázquez SE. Asociación entre la fuerza de agarre relativa y la esteatosis hepática en una población de trabajadores del sector salud. En Semana Nacional de Gastroenterología 2022. Mérida, Yucatán, México. 18-22 noviembre 2022. 
  • Sena Rojas M. Comparación del gasto energético en reposo y las necesidades de macronutrimentos medidos por calorimetría indirecta versus ecuaciones predictivas en adultos con insuficiencia cardiaca de la clínica Smart Heart. XXXII Congreso Mexicano de Cardiología, presentación de trabajos libres. 30 de octubre a 2 de noviembre 2021. 

Ponencias 

  • “Qué dice la evidencia acerca del efecto del consumo de ácidos grasos omega 3 en las diferentes etapas de deterioro cognitivo y demencia tipo Alzheimer en adultos mayores”. Santos Bretón MB. 12º Congreso Internacional y 2º Encuentro Virtual de Nutrición, “teórico, práctico y divertido”, LINUAP. 2021. 

 

Generación 

Estudiante/tutorado 

Tesis 

Director/tutor 

Codirector/asesor 

2010 Abundis Vargas Beatriz Eugenia Prevalencia de hipertensión arterial y complicaciones crónicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 Mtra. Claudia Rodríguez Hernández Nut. Esp. Miguel Ángel Medina Hernández 
2010 Cruz Ruiz Marcela Shantal Efecto de una dieta baja en lípidos sobre el nivel de leptina, peso y grasa corporal en pacientes con obesidad de una clínica de la ciudad de Oaxaca Dra. Luz del Carmen Montes Pacheco  
2010 Cuspinera Madrigal María de los Ángeles Barreras y facilitadores para la adherencia al tratamiento nutricio de la obesidad Mtra. Claudia Rodríguez Hernández  
2010 Escalona Nandez Ivonne Determinación del efecto de los factores de transcripción tipo Krüppel (KLFs) en la regulación de la expresión de los genes que codifican para los receptores de proliferación de peroxisomas (Ppars), en un modelo de esteatosis hepática no alcohólica in vitro Dr. Juan Carlos Pérez Monter Mtra. Claudia Rodríguez Hernández 
2010 Hernández Menchaca Lauren Jennifer Efecto del consumo de xoconostle sobre la glucosa sérica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con terapia de hipoglucemiantes del Centro de Salud de Coronango en la ciudad de Puebla Dra. Luz del Carmen Montes Pacheco  
2010 Jara Sánchez Mirell Obstáculos para modificar hábitos de alimentación en pacientes con cardiopatía isquémica en la Unidad de Hemodinamia del Hospital General del Sur de Puebla Dra. Luz del Carmen Montes Pacheco  
2010 Lara González Susana Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en estudiantes universitarios con imc mayor a 25 del campus villa vicente guerrero de la universidad autónoma de tlaxcala Dra. Luz del Carmen Montes Pacheco  
2010 Macías Galaviz María Teresa Efecto de ácidos grasos Omega 3 sobre indicadores antropométricos del estado nutricional de pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida en el CAPASITS del estado de Oaxaca Dra. Luz del Carmen Montes Pacheco  
2010 Meneses Peñaloza Isabel Guadalupe Efecto del omega 3 en la inflamación articular en pacientes con artritis reumatoide Med. Esp. Monserrat Lamuño Encorrada Dra. Luz del Carmen Montes Pacheco 
2010 Mestern Pedraza Engel Marlen Esperanza Relación entre sobrepeso y obesidad con la calidad de vida relacionada con la salud en los empleados de intendencia de la UIA Puebla Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2010 Omaña Covarrubias Arianna Asociación entre síndrome metabólico y acantosis nigricans en estudiantes con obesidad del Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Dra. Luz del Carmen Montes Pacheco MNH. Zuli Calderón Ramos 
2010 Ramírez Fontes Anais Efecto del tratamiento nutricio individualizado sobre la grasa epicárdica, el porcentaje de grasa corporal, circunferencia de cintura y peso en pacientes con IMC mayor a 30. Estudio de casos Dra. Luz del Carmen Montes Pacheco  
2010 Ramírez Montiel Araceli Comparación de los efectos de fármacos sensibilizadores de la insulina con una dieta baja en hidratos de carbono sobre índice HOMA en pacientes insulinorresistentes Dra. Luz del Carmen Montes Pacheco Dr. Francisco Aguilar Zamora 
2010 Rodríguez Hernández Claudia Efecto de un esquema de ablactación individualizado sobre los índices de la composición corporal en lactantes con antecedente de macrosomía fetal Dra. Luz del Carmen Montes Pacheco  
2010 Rodríguez Villegas José Luis Relación entre el estado nutricio y la capacidad funcional de los pacientes en programa de hemodiálisis del hospital ISSSTEP Dra. Luz del Carmen Montes Pacheco  
2010 Tawil Bouchez Raquel María Comparación del efecto de una dieta de bajo índice glucémico y una dieta de bajo contenido en hidratos de carbono sobre parámetros bioquímicos en pacientes con DM2 del CEMEV Dra. Luz del Carmen Montes Pacheco MIC. José Roberto Gómez Cruz 
2010 Uriarte Archundia María Estela Relación de hipotiroidismo e ingesta calórica con el estado nutricio basado en peso/edad o estatura/edad de niños con síndrome de down con o sin cardiopatía congénita en el Hospital para el Niño Poblano Dr. Juan Manuel Aparicio Rodríguez Dra. Luz del Carmen Montes Pacheco 
2011 Arenas Lozada Celia Francisca Efecto del consumo de frutas en el control de los niveles séricos de la glucosa y lípidos en personas con diabetes mellitus tipo 2 Dr. Juan Manuel Tetitla Munive  
2011 García Luna María Fernanda Efecto de la orientación alimentaria sobre indicadores antropométricos, bioquímicos, clínicos y dietéticos en pacientes con hemodiálisis Dr. Juan Manuel Tetitla Munive  
2011 García Solórzano Celia Carolina Comparación de las características antropométricas de pacientes de 3 a 12 años con distrofia muscular tipo Duchenne atendidos en el Hospital para el Niño Poblano con las de niños sanos de la misma edad Dr. Juan Manuel Tetitla Munive  
2011 Gutiérrez Vega Yanira Impacto de un tratamiento dietético individualizado bajo en energía, sobre los parámetros bioquímicos e IMC de los pacientes con dislipidemia y DM2 Mtra. Rosa María Salmerón Campos  
2011 López Posada Leticia Eficacia, eficiencia y aceptabilidad de un plan de alimentación perioperatorio en pacientes con obesidad sometidos a gastrectomía vertical en manga Dr. Juan Manuel Tetitla Munive  
2011 Marín Odriozola Gloria Fabiola Efecto del tratamiento nutricio en los indicadores bioquímicos de pacientes con trasplante renal del hospital ISSSTEP Dra. Juana Morales Monterrosas Dr. Juan Manuel Tetitla Munive 
2011 Méndez García Roxana Efecto de una intervención nutricia sobre la disminución de riesgo cardiovascular en pacientes con obesidad Dr. Juan Manuel Tetitla Munive  
2011 Morales Lara Graciela Efecto de una orientación alimentaria sobre los indicadores bioquímicos de pacientes en hemodiálisis del hospital ISSSTEP Dr. Juan Manuel Tetitla Munive  
2011 Romero Plata Flor Eréndira Impacto de una intervención nutricia en pacientes pediátricos con comorbilidad relacionada a obesidad en el HNP Dra. Nora María Marín Rentería  
2011 Salmerón Campos Rosa María Efecto de un programa integral para niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad enfocado a la familia Dr. Juan Manuel Tetitla Munive  
2012 Aguas Mazón Lorely Comparación del efecto de sucralosa y stevia sobre la HbA1c e IMC en adultos con DM2 de la UNEME en iguala, gro. Mtra. Claudia Rodríguez Hernández  
2012 Gavito Escobedo María Antonieta Efecto de una dieta baja en hidratos de carbono sobre el índice HOMA en pacientes con resistencia a la insulina Mtra. Claudia Rodríguez Hernández  
2012 Gómez Sánchez Itzia Atziri Comparación de niños con cardiopatías congénitas cianóticas y acianóticas del HNP respecto a los índices p/e, t/e y p/t con el porcentaje de adecuación a la dieta Mtra. Claudia Rodríguez Hernández  
2012 Kuri Arámburo Sandra Efecto de una dieta rica en cebolla y canela sobre el índice HOMA en adultos con resistencia a la insulina del Hospital Gineco-Obstétrico de la ciudad de Puebla Mtra. Claudia Rodríguez Hernández  
2012 Oliver Cruz Paola Relación entre consumo calórico y proteico, los índices p/e, p/t y hemoglobina con la etapa de quimioterapia en niños con leucemia linfoblástica aguda del HNP Mtra. Claudia Rodríguez Hernández  
2012 Oropeza Aburto Juan José Efecto de una dieta con fibra dietética sobre los criterios de Roma III para el diagnóstico del síndrome de intestino irritable en empleados de la Universidad Iberoamericana Puebla Mtra. Claudia Rodríguez Hernández  
2012 Sánchez Tame Yamne Desarrollo de un instrumento para determinar adherencia a la dieta terapéutica en pacientes adultos con obesidad y sobrepeso Mtra. Claudia Rodríguez Hernández  
2012 Sánchez Viveros Lorena Meta-análisis: uso de alfacetoanálogos en el tratamiento nutricio para pacientes adultos con enfermedad renal crónica Mtra. Claudia Rodríguez Hernández  
2012 Sotelo Vargas Carla Rocío Comparación de los indicadores antropométricos y dietéticos en personas con y sin cáncer de mama Mtra. Claudia Rodríguez Hernández  
2012 Suárez Ruiz Emma Isabel Efecto de una suplementación con linaza sobre la velocidad de sedimentación globular, colesterol, LDL y actividad de la enfermedad en pacientes con lupus eritematoso sistémico Mtra. Claudia Rodríguez Hernández  
2012 Vidal Hernández Montserrat Efecto de una dieta con baja carga glucémica sobre el aumento de peso en pacientes embarazadas con sobrepeso y obesidad en la Clínica Hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de Orizaba, Veracruz Mtra. Claudia Rodríguez Hernández  
2013 Ajuria Romero Oscar Daniel Relación de la circunferencia de cuello con los factores de riesgo cardiometabólicos en el personal de intendencia de la Universidad Iberoamericana Puebla Dra. María Estela Uriarte Archundia 

Dra. Eloisa Colín Ramírez 

Mtra. Claudia Rodríguez Hernández 

2013 Allende Cavero Thelma Leticia Evaluación del impacto del programa cocinas comedores nutricionales comunitarias del DIF en el estado nutricio de niños en edad escolar beneficiarios de las localidades de Santa Catarina Minas y San José del Progreso, Oaxaca Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2013 Arcos Guzmán Juan Carlos Efecto de la suplementación con ácidos grasos Omega 3 sobre el índice HOMA en escolares con sobrepeso y obesidad en un consultorio privado de la ciudad de Puebla Dra. María Estela Uriarte Archundia Dr. Froylán González Lara 
2013 Cervantes Macías Zayda Efecto del rediseño de menús sobre marcadores de la composición corporal: área muscular de brazo, porcentaje de grasa, perímetro de cintura-estatura y relación con índice de masa corporal para la edad en preescolares con sobrepeso y obesidad del Centro de desarrollo Infantil Cuautlancingo Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2013 Corrales Beascochea Martha Isela Efecto de un plan de manejo alimentario sobre los índices peso/edad, talla/edad, peso/talla y puntuación Z en niños con síndrome de Goldenhar del Hospital para el Niño Poblano Mtra. Claudia Rodríguez Hernández Dr. Juan Manuel Aparicio Rodríguez 
2013 Fimbres Romero Lucía Guadalupe Determinación del efecto de dos planes de alimentación basados en los principios de la dieta mediterránea y dieta paleolítica sobre los criterios NCEP-ATP III en pacientes con síndrome metabólico de la Clínica del Noroeste en Hermosillo Sonora Dra. María Estela Uriarte Archundia Nefrólogo M.I. Jesús Enrique Romero Baranzini 
2013 Macip Toral Janeth Comparación del efecto de una dieta DASH con una dieta recomendada por la NOM-015-SSA2-2010 sobre el nivel de glucosa capilar en ayuno y grado de hambre-saciedad en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de Xalapa, Ver. Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2013 Mayén López Zaira Felisa Efecto del aporte precoz de nutrición enteral sobre los marcadores de malnutrición de pacientes de la UCIA del Hospital General de Teziutlán Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2013 Mercado Vargas Reyna Zulima Efecto de un programa de intervención nutricional sobre el estado nutricio de pacientes con enfermedad renal crónica estadios 3 y 4 del Hospital General de Teziutlán de la Secretaría de Salud Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2013 Mora Sainz Magaly del Carmen  Revisión sistemática sobre el efecto del tratamiento dietético en la progresión y severidad de la enfermedad renal poliquística Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2013 Parada Morales Karina Efecto de la suplementación con ácidos grasos poliinsaturados omega-3 sobre el grado de esteatosis hepática en pacientes con hígado graso no alcohólico Dra. María Estela Uriarte Archundia MNC. Adriana Corte Solórzano 
2013 Pedraza Almazán María del Carmen Efecto de un programa educativo sobre los niveles de hemoglobina glucosilada en pacientes con DM2 en la comunidad de Guadalupito las Dalias, Puebla Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2013 Ramos Jiménez Daniela Validación de un índice nutricional para pacientes mexicanos con enfermedad renal crónica en hemodiálisis Mtra. Claudia Rodríguez Hernández  
2013 Villaseñor De Santiago Lucía Alejandra Relación de indicadores antropométricos con factores de riesgo para enfermedad cardiovascular y síndrome metabólico en postmenopausia Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2014 Carillo Torres María Fernanda Determinación de la correlación entre el estado nutricio, albúmina sérica y los días de estancia hospitalaria en adultos con leucemia linfoblástica aguda del Hospital General de México Eduardo Liceaga Mtra. Claudia Rodríguez Hernández  
2014 García Díaz Flor de María Determinación del efecto de un programa de hábitos alimentarios sobre indicadores antropométricos y presión arterial en mujeres con diabetes mellitus tipo 2 con tratamiento farmacológico oral en la Iglesia Adventista del Séptimo Día de la ciudad de Oaxaca: estudio de casos Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2014 González Vera Marilú del Rocío Comparación del método convencional y el método de impedancia bioeléctrica de la determinación de la composición corporal en pacientes en hemodiálisis en el ISSSTEP Mtra. Claudia Rodríguez Hernández  
2014 Hernández Martínez Flor Verónica Efecto de “sumando comiendo” sobre el nivel de hemoglobina glucosilada en adultos mayores de 65 a 80 años de edad con diabetes mellitus tipo 2 Mtra. Claudia Rodríguez Hernández  
2014 Herrera Orduña Graciela María Efecto de una dieta suplementada con caseinato de calcio y una dieta hiperproteica sobre la composición corporal y porcentaje de adecuación a la dieta en niños con sobrepeso y obesidad del Hospital General de México Eduardo Liceaga Mtra. Claudia Rodríguez Hernández  
2014 Julián Ramírez Denisse Evaluación del efecto de una dieta suplementada con una fórmula polimérica con caseinato de calcio sobre el estado nutricional y el control de la hipertensión arterial en adultos mayores del Hospital General de Cholula Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2014 Márquez Reséndiz Leslie Estefany Relación del estado nutricio con la alimentación, calidad de vida e inflamación de pacientes con cáncer de cabeza y cuello del Hospital General de México Eduardo Liceaga Mtra. Claudia Rodríguez Hernández  
2014 Morales Angulo Jessica Efecto de un plan de alimentación sobre el estado nutricio de niños con sobrepeso y obesidad de la Escuela Primaria Federal Emiliano Zapata Mtra. Claudia Rodríguez Hernández  
2014 Regino Hernández Isaí Determinación del efecto de un tratamiento con glimepirida y metformina y una alimentación equilibrada sobre HbA1c en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 descontrolada de larga evolución Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2014 Rojas Arce Amarilis Ivette Relación entre la reducción de circunferencia abdominal y el porcentaje de grasa corporal con los valores de hemoglobina glucosilada en pacientes con sobrepeso u obesidad y resistencia a la insulina o diabetes mellitus tipo 2 Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2014 Sánchez Loaeza Arturo Implementación de un protocolo de diagnóstico que incluya nuevos parámetros antropométricos en los pacientes del grupo de ayuda mutua de Santa María Coatepec Mtra. Claudia Rodríguez Hernández  
2014 Vargas Parada Julieta Efecto de un tratamiento nutricio sobre hemoglobina glucosilada fracción A1c y perfil lipídico en pacientes adultos con obesidad Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2015 Álvarez Zaraín Fernanda Evaluación del efecto de un tratamiento nutricio durante el embarazo para prevenir complicaciones materno fetales en mujeres con sobrepeso u obesidad pregestacional Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2015 Avitia Castillo Laura Sofía Comparación de determinación de agua corporal total por método de bioimpedancia eléctrica y método de hidrometría por dilución de deuterio durante el embarazo en mujeres con IMC normal y obesidad Mtra. María Eugenia Flores Quijano Dra. María Estela Uriarte Archundia 
2015 Couto Roldán Diana  Desarrollo de un pan dulce funcional sabor chocolate para pacientes con dieta normal y blanda en el Hospital General Regional No. 36 del Instituto Mexicano del Seguro Social Dra. María Estela Uriarte Archundia Dra. Dolores Guillermina Martínez Marín 
2015 Domínguez Cruz y Corro María José Efecto de un tratamiento nutricio sobre la capacidad funcional en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca crónica Dra. María Estela Uriarte Archundia Dra. Eloísa Colín Ramírez 
2015 Eduardo Rivera Fátima  Determinación del efecto de una guía alimentaria y de actividad física en alumnos con sobrepeso y obesidad de una escuela de enfermería Dra. María Estela Uriarte Archundia Dr. Marco Antonio Autrán Limón del Prado 
2015 García Hernández Ivette  Impacto de un programa de vigilancia nutricia sobre indicadores antropométricos, bioquímicos y clínicos en adultos con factores de riesgo cardiometabólico Dra. María Estela Uriarte Archundia Mtra. Claudia Rodríguez Hernández 
2015 Hernández Torres Lourdes Roraima Efecto de un tratamiento nutricio sobre la evolución postoperatoria en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad después de lipoescultura en clínicas privadas Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2015 Iniestra Rocha Ana Marcela Implementación de un programa alimentario en estudiantes adolescentes con alto porcentaje de grasa y baja masa muscular para prevenir el síndrome de obesidad metabólica Dra. María Estela Uriarte Archundia Mtra. Claudia Rodríguez Hernández 
2015 Mendoza Nagarián Siranuch  Determinación del efecto de un programa de cinco recomendaciones sobre el estado nutricio y la calidad de vida del personal de intendencia de la Universidad Iberoamericana Puebla Dra. María Estela Uriarte Archundia 

Mtra. Leticia López Posada 

Mtra. Claudia Rodríguez Hernández 

2015 Nieto Miranda María Emilia  Revisión sistemática sobre relación de riesgo nutricio y calidad de vida en pacientes con cáncer Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2015 Olivier Cueto Irene Implementación de un programa de educación en diabetes mellitus para adultos mayores en la Inspectoría de la Colonia Concepción la Cruz de San Andrés Cholula Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2015 Pereda Garay Karen Ivonne  Factores que afectan la adherencia al tratamiento nutricio en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, un enfoque cualitativo Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2015 Ramos León Katia Paola Determinación del efecto de un tratamiento nutricio sobre la composición corporal en pacientes con cáncer de mama con tratamiento de quimioterapia del Hospital General Zona Norte de Puebla Dr. Saúl Abraham Mendoza Dra. María Estela Uriarte Archundia 
2015 Salmón López María Cristina  Determinación del efecto del inicio de la nutrición enteral sobre la incidencia de infecciones asociadas a la atención de salud en pacientes adultos de la UCI del Hospital General Doctor Eduardo Vázquez Navarro Mtra. Ethel Lira Marcial Dra. María Estela Uriarte Archundia 
2015 Sánchez Coria Mariana Efecto de un tratamiento nutricional individualizado en la capacidad funcional de pacientes con osteoartritis que cursan con sobrepeso u obesidad Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2016 Álvarez Bernal Denisse Determinación del efecto de un programa de alimentación y actividad física sobre la modificación del estado nutricio en adolescentes con obesidad Mtra. Claudia Rodríguez Hernández Dra. María Estela Uriarte Archundia 
2016 Castillo Olivares Arely Anais Implementación de estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento nutricio en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2016 Chávez Magos Paulina Efecto de atención nutriológica sobre el estado de nutrición en adultos con diabetes mellitus tipo II en el Hospital Regional Tlanepantla ISSEMyM Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2016 Chena Becerra María del Carmen Efecto de un tratamiento nutricional sobre el estado nutricio en adultos mayores en riesgo de sarcopenia de la Quinta de las Rosas del DIF Estatal Veracruz Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2016 Conde Vega Jaqueline Efecto de un tratamiento nutricio con probióticos, sobre la composición corporal en niños con sobrepeso u obesidad del Hospital del Niño DIF, Hidalgo Mtra. Claudia Rodríguez Hernández  
2016 Hernández Romero Lizeth Efecto de un programa de atención nutricional sobre la composición corporal y porcentaje de adecuación a la dieta en profesores con sobrepeso y obesidad del Instituto José María Morelos, Tlaxcala Mtra. Claudia Rodríguez Hernández  
2016 Ocomatl López Nayeli Anahí Efecto de un programa de orientación alimentaria para colaboradores con síndrome metabólico de Autobuses de Oriente (ADO), S.A. de C.V. Dra. María Estela Uriarte Archundia Mtra. Claudia Rodríguez Hernández 
2016 Pimentel Rodríguez Sara Elena Comparación del método convencional vs antropometría y fórmula de lacta sobre la efectividad de la hemodiálisis mediante el índice KT/V en el Hospital ISSSTEP Mtra. Claudia Rodríguez Hernández  
2016 Romero González Ana Perla Efecto de los alfacetoanálogos y una dieta nefroprotectora sobre la tasa de filtrado glomerular y composición corporal en pacientes con insuficiencia renal crónica en el Hospital San Alejandro Puebla Mtra. Claudia Rodríguez Hernández  
2016 Vega Flores Ana Gabriela Impacto de un programa de cambio de hábitos de alimentación sobre el peso para la talla en escolares con sobrepeso y obesidad del Hospital para el Niño Poblano Mtra. Claudia Rodríguez Hernández Mtro. Martín Vega Simont 
2017 Aguilar Sánchez Doralí Efecto de un plan de orientación alimentaria sobre el apego al tratamiento nutricio en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis de la Clínica de Tratamiento de Enfermedad Renal, Puebla Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2017 Aldana Solís Nadia Iracema Efecto de un plan de alimentación suplementado con cetoanálogos de aminoácidos sobre el crecimiento de pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica (ERC) en etapa predialítica Dra. María Estela Uriarte Archundia Dr. Jorge Cortés López 
2017 Bibiano Betancourt Diana Relación entre el tratamiento nutricio y el síndrome de lipodistrofia en el paciente con VIH que utilizan antirretrovirales: revisión sistemática Dra. María Estela Uriarte Archundia Mtra. Claudia Rodríguez Hernández 
2017 Ch Durán Larissa Ximena Evaluación del efecto de los probióticos (Bifidobacteria Longum Y Lactobacillus Rhamnosus) e inulina de agave sobre el estado nutricional en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada en diálisis peritoneal Dra. María Estela Uriarte Archundia Dra. Paola Vanessa Miranda Alatriste 
2017 Hernández Hernández Ariadna Lucía Implementación de un programa educativo para el cuidado integral de los pies en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en Podólogos Especializados en Puebla Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2017 López Saldaña Andrea Guadalupe Implementación de un modelo comunitario de cuidado a la salud cardiovascular para adultos de Casa Ibero Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2017 Montalvo Ramos Tamara Determinación del efecto de los probióticos Lactobacillus rhamnosus LGG y Bifidobacterium lactis BB-12 sobre niveles de toxinas urémicas en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis en una clínica de hemodiálisis en Puebla Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2017 Rivera Favila Alicia Diseño de un programa de vigilancia nutricia basado en factores de riesgo cardiovascular de trabajadores de tiempo completo de la Universidad Iberoamericana Puebla Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2017 Rodríguez Rubio Aline Johana Efecto de un plan nutricional sobre el síndrome de desgaste proteico energético en pacientes en diálisis peritoneal Del Hospital General de Axochiapan Morelos Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2018 Alejandre García Jorge Iván Efecto de una dieta mediterránea sobre la función pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en un consultorio médico privado en Morelia, Michoacán Mtra. Claudia Rodríguez Hernández Dra. María Estela Uriarte Archundia 
2018 Arenas García Arlette Viridiana Implementación de un programa de educación nutricional dirigido a padres de familia y niños con sobrepeso y obesidad en el Colegio Puebla Mtra. Claudia Rodríguez Hernández Dra. María Estela Uriarte Archundia 
2018 González Amaro Anna Laura Determinación del efecto de una alimentación rica en vitamina A sobre los valores de hemoglobina glucosilada en pacientes pediátricos con diabetes tipo 1 Dra. María Estela Uriarte Archundia Mtra. Claudia Rodríguez Hernández 
2018 González Callejas Arely Verónica Determinación del efecto de un tratamiento nutricio sobre las complicaciones en mujeres embarazadas con obesidad que acuden al Hospital General de Boca del Río Dra. María Estela Uriarte Archundia 

Mtra. Claudia Rodríguez Hernández 

Mtra. Rosa María Salmerón Campos 

2018Lima González Rocío ElizabethEfecto de un plan de alimentación con probióticos sobre la hemoglobina glucosilada de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Centro de Salud SaucilloDra. María Estela Uriarte ArchundiaDra. María Estela Uriarte Archundia
2018 Macario Hernández Edlín Anaís Programa de vigilancia nutricia sobre la sintomatología y calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus y gastroparesia, del Hospital Zona Norte de Puebla Dra. María Estela Uriarte Archundia 

Mtra. Claudia Rodríguez Hernández 

Mtra. Danae Díaz Cuevas 

2018 Peón Nava Mitzi Maira Efecto de un programa de educación nutricional sobre el estado nutricio y la calidad de vida en pacientes con cáncer gástrico en Morelia, Michoacán Mtra. Claudia Rodríguez Hernández Dra. María Estela Uriarte Archundia 
2018 Sánchez Nava Mariana Efecto de la ingesta adecuada de omega 6/omega 3 sobre el estado nutricio y calidad de vida de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal del Centro Médico Nacional "Manuel Ávila Camacho" Mtra. Claudia Rodríguez Hernández Dra. María Estela Uriarte Archundia 
2018 Segovia Rivera Jared Madai Relación entre hábitos alimentarios y síndrome de dumping temprano y tardío en pacientes con obesidad mórbida posterior al bypass gástrico o gastrectomía vertical en manga Mtra. Claudia Rodríguez Hernández 

Dr. Gustavo Theurel Vincent 

Dra. María Estela Uriarte Archundia 

2019 Aracén Fuentes Hilda Liliana Pre-validación de una guía de evaluación e intervención nutricia para el paciente pediátrico con leucemia linfoblástica aguda en tratamiento de quimioterapia ambulatoria del Hospital del niño DIF Hidalgo Mtra. Rosa María Salmerón Campos  
2019 Cacho Campillo Andrea Validación de contenido de banco de ítems del instrumento de tamizaje para la detección de conductas alimentarias de riesgo, en estudiantes de nuevo ingreso a licenciatura de la Universidad Iberoamericana Puebla Mtra. Rosa María Salmerón Campos  
2019 Gil Solís María Amparo Revisión sistemática sobre el efecto del ejercicio en pacientes con resistencia a la insulina, secundaria a síndrome de ovario poliquístico Mtra. Rosa María Salmerón Campos  
2019 Hernández Guarneros Daniela Ilse Efecto de un tratamiento nutricional individualizado sobre el estado nutricio en pacientes posoperados de cáncer gástrico en quimioterapia con riesgo de sarcopenia Mtra. Rosa María Salmerón Campos  
2019 Juárez Juárez Elizabeth Raquel Implementación de un protocolo de atención nutricia para pacientes en embarazo y puerperio con obesidad y sobrepeso en una clínica privada de primer nivel de atención en San Martín Texmelucan, Puebla Mtra. Rosa María Salmerón Campos  
2019 Morales Nava Marely Yazmín Revisión sistemática del efecto de probióticos sobre la sintomatología gastrointestinal en pacientes con cáncer colorrectal en tratamiento antineoplásico Mtra. Rosa María Salmerón Campos  
2019Ramos Cortés Pedro WilliamEvaluación de la confiabilidad, validez y reproducibilidad de la adaptación cultural del Cuestionario de Apetito del Consejo de Nutrición para población mexicana con enfermedad renal crónicaDra. Paola Vanessa Miranda AlatristeMtra. Rosa María Salmerón Campos
2019 Rueda Montes Karen Relación de los factores de riesgo cardiometabólico con el tiempo de lactancia recibida en adultos jóvenes con fenotipos metabólicamente discordantes que acuden a consulta nutricional privada Mtra. Rosa María Salmerón Campos  
2019 Santos Bretón Myriam Bertha Revisión sistemática sobre el efecto del consumo de ácidos grasos omega 3 en las diferentes etapas de deterioro cognitivo y demencia tipo Alzheimer en adultos mayores Mtra. Rosa María Salmerón Campos  
2019 Sena Roja Marisol Comparación del gasto energético en reposo y las necesidades de macronutrimentos medidos por calorimetría indirecta versus ecuaciones predictivas en adultos con insuficiencia cardiaca de la Clínica Smart Heart Mtra. Rosa María Salmerón Campos  
2019 Zárate Victorio Astrid Monserrat Pre-validación de un manual del proceso de atención nutricia para adultos mayores con enfermedades crónicas no transmisibles de la Residencia Fundación Alborada Mtra. Rosa María Salmerón Campos  
2020 Acuña Cruz Ana Lilia Identificación de factores culturales, económicos, sociales y dietéticos asociados al desarrollo del síndrome metabólico Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2020 Álvarez Vázquez Cristel Efecto de una atención nutricional en docentes con sobrepeso y obesidad en la Escuela Primaria Lic. Cecilio Andrés Robelo de Cuernavaca Morelos, a través de una plataforma digital Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2020 Barajas Ferrer Eduardo Alexis Efecto de la orientación nutricional a través de una aplicación móvil en mujeres con cáncer de mama con quimioterapia neoadyuvante Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2020 Cando Bonilla Celia Estefanía Relación del estado nutricional en mujeres gestantes con un plan de vigilancia nutricia y el peso del recién nacido Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2020 Esquivel Mendoza Nivia María Efecto de un tratamiento nutricio sobre el estado de nutrición y capacidad funcional en el síndrome de fragilidad en adultos mayores Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2020 Herrera Verdeja Ana Elisa Revisión sistemática del efecto del tratamiento nutricio sobre artritis reumatoide en adultos Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2020 Martínez Pérez Alma Paola Efecto de un tratamiento nutricio sobre la sintomatología y calidad de vida en pacientes con depresión leve a moderada Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2020Méndez Martínez PaolaEfecto de la suplementación con lactobacilos en el estado nutricio de adultos con síndrome metabólicoDra. María Estela Uriarte Archundia 
2020 Penagos García Jessica Lizeth Efecto de un programa de orientación alimentaria virtual sobre los factores de riesgo de diabetes tipo 2 en personal de enfermería De Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Dra. María Estela Uriarte Archundia  
2021Cueller Fernández Samantha AlejandraEfecto del ayuno intermitente sobre el estado nutricio en pacientes adultos con Síndrome MetabólicoMtra. Rosa María Salmerón Campos 
2021Espinoza López Tania EstefanyImpacto de una dieta moderada en hidratos de carbono sobre parámetros antropométricos, bioquímicos y clínicos en pacientes entre 18 a 48 años con síndrome de ovario poliquísticoMtra. Rosa María Salmerón Campos 
2021 Francia Gómez Mónica Ximena Efecto de la suplementación con mioinositol sobre el estado nutricio en mujeres con síndrome de ovario poliquístico en edad reproductiva Mtra. Rosa María Salmerón Campos  
2021García Hernández Mariana AracelyEfecto de la intervención nutricional temprana sobre los parámetros de la valoración global subjetiva en pacientes hospitalizados con Enfermedad Renal Crónica en terapia de hemodiálisis del Hospital General del Estado de SonoraMtra. Rosa María Salmerón Campos 
2021 Herrera López Ana Paulina Asociación de la fuerza y masa muscular con la esteatosis hepática en adultos mexicanos Mtra. Sophia Eugenia Martínez Vázquez 

Mtra. Rosa María Salmerón Campos 

Dr. Ashuin Kammar García 

2021Iturbe Carvajal Ana LucilaRevisión sistemática: efecto de suplementación nutricional oral específica en la cicatrización de úlcera diabéticaMtra. Rosa María Salmerón Campos 
2021Niño de Rivera Martínez Paola VianeyPrevalidación de un protocolo de alimentación complementaria dirigido a profesionales de la salud que dan atención a niños que presentan parálisis cerebral infantil en el DIF de la Ciudad de Huajuapan de León, OaxacaMtra. Rosa María Salmerón Campos 
2021Sánchez Valledor Luisa FernandaEfecto de un plan de alimentación hipocalórico en la composición corporal y función pulmonar de adultos con asma bronquial e índice de masa corporal ≥ 25 kg/m²Mtra. Rosa María Salmerón Campos 
2022Llerena Rodas María PaulaEfecto de un protocolo de manejo nutricio post cirugía bariátrica sobre el estado nutricional de pacientes con obesidad grado 2 y diabetes tipo 2Dra. María Estela Uriarte Archundia 
2022Mendiola Riestra María JoséEfecto de una dieta mediterránea mexicanizada sobre el estado nutricio en pacientes con trastorno espectro autistaDra. María Estela Uriarte Archundia 
2022Pérez Montejo CarolinaEfecto de un tratamiento nutricio y orientación alimentaria con recursos digitales sobre el estado nutricional de pacientes en hemodiálisisDra. María Estela Uriarte Archundia 
2022Ramírez Cazares Aryam ElizabethEfecto de un tratamiento de nutrición enteral hiperproteica sobre el estado nutricio de pacientes con trastornos neurológicosDra. María Estela Uriarte Archundia 
2022Rosas Soriano Azul JaquelineEfecto de ayuno intermitente sobre el estado nutricio y calidad de vida de trabajadores con síndrome metabólico en una empresa de mantenimiento industrial en PueblaDra. María Estela Uriarte Archundia 
2022Valerio Ortiz Victoria EstefaníaEfecto de una dieta hipersódica sobre la sintomatología de pacientes con disautonomía-potsDra. María Estela Uriarte Archundia 

 

Orientación e intervención clínica

Línea enfocada al estudio de atención integral centrada en la persona, que abarca todo el proceso, desde la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento, el involucramiento y el monitoreo de intervenciones. Se busca comprender, explicar, dar soluciones o prevenir problemáticas en temas relacionados con la psicología, la nutrición y el desarrollo humano en las diferentes etapas de la vida; puede incluir acciones individuales y/o comunitarias. 

Se plantea que la generación y aplicación del conocimiento en el Departamento de Ciencias de la Salud parte de una visión interdisciplinar donde se conjugan las ciencias médicas (nutrición humana y psicología), las ciencias sociales y humanidades (incluyéndose la psicología y el desarrollo humano) y la ciencia de los alimentos. Cada proyecto se enmarcará bajo preceptos de ética, equidad de género, justicia e impacto socioambiental. 

Los proyectos de investigación que se llevan a cabo por estudiantes y profesores del núcleo básico de la Maestría en Nutrición Clínica tienen un enfoque mayoritario hacia la aplicación del conocimiento debido a que proponen intervenciones nutricias que pretenden lograr efectos favorables en el estado nutricio, calidad de vida y/o salud de individuos, grupos o comunidades que padecen enfermedades crónicas no transmisibles y/o se encuentran en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, también hay proyectos cuyo enfoque es la generación del conocimiento ya que algunos de los padecimientos que pueden atenderse desde la nutrición son menos comunes o bien, las intervenciones nutricias que se proponen, por ser distintas a las convencionales, requieren del desarrollo de evidencia que las soporte.

Contáctanos

 

Mtra. Rosa María Salmerón Campos
Coordinadora

Oficina: F-232-N
Horario: lunes a viernes de 8:00 a 14:00 h y de 15:00 a 17:00 h
Teléfono: (222) 229 0700 o 372 3000 ext. 12306
Correo electrónico: rosa.salmeron.campos@iberopuebla.mx

Contacto

Solicita Información

Sexo
Motivo

CAPTCHA This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.