Imagen
Gaceta Pasos 23
Fecha

Gaceta ‘Pasos 23’: miradas intergeneracionales sobre la educación

Subtítulo
En este nuevo número de su publicación, diferentes voces de estudiantes y académicos reflexionan sobre el aprendizaje, la docencia y los desafíos de la educación contemporánea.
Categoría

Comparte:

Una conversación vigente e importante tuvo lugar en la IBERO Puebla gracias a la edición número 23 de la gaceta Pasos, una publicación que reúne las experiencias, reflexiones y propuestas sobre el quehacer educativo actual. En esta edición participaron estudiantes y académicos de distintos niveles, quienes abordaron la educación desde miradas intergeneracionales y diversas prácticas pedagógicas.

El capítulo inicial, “Innovación”, fue escrito por Enya González Calderón, estudiante de primer semestre, y Dirk Topcic Martínez, alumno próximo a egresar. Ambos compartieron cómo viven sus procesos de aprendizaje: mientras Enya valoró las materias teóricas y el dinamismo que aportan las clases participativas, Dirk subrayó la relevancia de las experiencias prácticas que permiten aplicar la teoría.

En el segundo capítulo, “Contextos”, la Mtra. Mariana Solana Filloy, coordinadora de Gestión Curricular de la Universidad, analizó los retos de la convivencia en las aulas, ya que hoy se conjugan hasta cinco generaciones en los espacios educativos. “Más allá de ciertas tendencias como profesor o como estudiante, el centro es qué es lo que más promueve el aprendizaje. Me parece que eso no tiene que ver con las generaciones, sino con lo que hacemos como profesores”, señaló.

La Mtra. Solana Filloy remarcó que las aulas hoy tienen el reto de adaptarse más allá de las percepciones y creencias. Mientras las generaciones más grandes todavía tienen un profundo arraigo por instituciones como la Iglesia, el Estado o la familia, y ven la educación como un trampolín social, las nuevas generaciones no solo no comparten esta visión, sino que la cuestionan.

Presentación gaceta Pasos 23

El Mtro. Juan Ernesto López Martínez, profesor jubilado y autor del capítulo “En búsqueda”, compartió su visión tras tres décadas de docencia. “Todo fluye, todo cambia, pero lo que permanece es ser joven. Aunque hoy los estudiantes llegan con dispositivos en lugar de libretas, lo que los mueve sigue siendo la búsqueda de identidad y respuestas. […] Como docentes, el éxito depende de nuestra capacidad de ser flexibles y dialogar sin juicios”, afirmó.

La Dra. Lorena Jazmín García Mendoza, coordinadora del Doctorado Interinstitucional en Educación, reflexionó en “Serendipias” sobre la universidad como espacio de resistencia frente a la lógica productivista. Destacó la necesidad de cultivar tiempos distintos que favorezcan la pausa, la reflexión y el encuentro con uno mismo: “La escuela es un refugio donde podemos hacer otras cosas, generar otros modos de pensar y desarrollar habilidades que no se rigen por la inmediatez del mercado”.

El número cierra con “Los números de la evaluación”, a cargo de la Mtra. Melissa Patricia Santos Piñeiro, responsable de Evaluación Cualitativa, quien además moderó la presentación. En su texto expone que las nuevas generaciones valoran más el acercamiento humano y personal que lo estrictamente académico: “No es lo mismo evaluar para juzgar que evaluar para transformar. Una evaluación con conciencia puede ser un puente para mejorar y crecer, tanto para docentes como para estudiantes”.

Categoría
Más información
Texto
Paloma Fernández Peña /RPR
Fotografía
Carlos Maciel Álvarez
Área organizadora
Staff de Planeación y Evaluación

Solicita Información

Sexo
Motivo

CAPTCHA This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.