Imagen
2do. Congreso CREAR
Fecha

IBERO Puebla recibe el 2° Congreso CREAR 2025

Subtítulo
El Congreso Internacional de Educación, Innovación y Resiliencia recibe a catedráticos y estudiosos de todo el mundo para el intercambio fructífero de experiencias en el ámbito educativo.
Categoría

Comparte:

Llegó a la IBERO Puebla el 2° Congreso Internacional de Educación, Innovación y Resiliencia CREAR 2025, un espacio donde las ideas y conocimientos fluyeron, el intercambio nutrió el entorno y el aprendizaje fue una pieza clave. Este evento de corte educativo reunió al gremio docente de siete países para darles herramientas que fortalezcan sus prácticas dentro del aula y estrategias para fomentar la resiliencia escolar.

CREAR 2025 reunió a diferentes exponentes de la educación en México y el mundo para cumplir su propósito: impulsar soluciones sostenibles, creativas e inclusivas que hagan frente a los paradigmas actuales de la educación, y fortalecer las competencias docentes y escolares a través del intercambio de conocimientos y generación de diálogos

La Dra. Lilia Vélez Iglesias, directora general Académica de la IBERO Puebla, inauguró este foro de ideas e innovación que impulsa uno de los mayores propósitos de la Universidad Jesuita: siempre buscar la excelencia académica con pertinencia social y en vinculación con la realidad.

 

2do Congreso CREAR

 

“En la IBERO Puebla, como el resto de las universidades confiadas a la Compañía de Jesús, estamos convencidos de que es la educación la que puede transformar la sociedad”: Dra. Lilia Vélez

Por parte del ente organizador de este congreso, la Dra. Ana Luisa Quezada Barahona, coordinadora de Proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD), compartió su alegría por poder estar en la Universidad Jesuita en este congreso que “nace como una idea de poder tener un espacio interdisciplinario”. Animó a las y los presentes a aprovechar para generar proyectos futuros.

“La educación es lo único que va a transformar a nuestro país y nuestro territorio, y cuando hablamos de educación tenemos que hablar de los docentes, que son la pieza angular”. Por ello, celebró la asistencia del gremio para poder seguir creciendo y generando cambios sustantivos. 

En el evento también estuvo presente la Mtra. Rebeca Bañuelos Guadarrama, secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del estado de Puebla, quien además de agradecer a la Universidad ser sede de este acto, afirmó que este “impulsa la transformación educativa mediante la innovación […] y sobre todo, la resiliencia”, que es “una forma de vida”.

También, aprovechó esta importante plataforma para presentar la Estrategia Estatal de Resiliencia, un documento hecho para generar, de manera eficiente e innovadora, “una Puebla capaz de adaptarse y resistir a los desafíos” sociales, educativos y ambientales.

 

2do Congreso CREAR (2)

 

Por su parte, el Mtro. Xavier Moya García, coordinador de la Unidad de Proyectos de RRD del PNUD, celebró que la historia de colaboración de más de 10 años entre la IBERO Puebla y el organismo de la ONU, la cual ha traído múltiples beneficios para la sociedad. “Este congreso internacional es claro para eso: educación, innovación, resiliencia; todo va de la mano”, dijo. 

La jornada inició con la conferencia magistral Docencia transformadora: Enseñar para el futuro del Dr. Miguel Ángel Santos Guerra, catedrático emérito de la Universidad de Málaga, España, donde retomó la metáfora del arca de Noé como símbolo de una escuela capaz de salvar a las sociedades del “diluvio” de la ignorancia, la desigualdad y la injusticia. 

Desde una narrativa cercana y profundamente humana, recordó que la escuela es el verdadero epicentro de la transformación social, siempre y cuando tenga claridad sobre su rumbo formativo: enseñar a pensar y a convivir. Santos Guerra advirtió que esta misión educativa navega en el “mar proceloso” de la cultura neoliberal, que promueve el individualismo, la competitividad extrema y la obsesión por la eficacia. 

Frente a ese entorno, llamó al magisterio a remar contracorriente mediante una escuela ética, crítica, inclusiva, feminista y democrática. “No hay viento favorable para un barco que va a la deriva”, afirmó, insistiendo en que la educación debe formar ciudadanos y no clientes del mercado.

El Dr. Santos Guerra cuestionó la lógica social que valora solo los resultados académicos, olvidando la gratitud, la solidaridad y el crecimiento humano. Relató ejemplos que evidencian cómo los medios y las presiones sociales moldean aspiraciones superficiales, mientras la escuela carga con demandas crecientes sin mejores condiciones. Desde esta reflexión, invitó a recuperar el sentido profundo de la enseñanza: tocar cabezas y corazones para que aprender vuelva a ser apasionante.

 

2do Congreso CREAR (3)
Categoría
Más información
Texto
Paloma Fernández Peña /RPR
Sala de prensa
Cintya Coleote García
Fotografía
Ramón Tecólt González
Área organizadora
Licenciatura en Educación, Maestría en Investigación Educativa y Doctorado Interinstitucional en Educación

Solicita Información

Sexo
Motivo

CAPTCHA This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.