Imagen
Periodismo volteado
Fecha

Mónica Cruz comparte en la IBERO Puebla una propuesta de ‘periodismo volteado’

Subtítulo
La periodista y productora de AJ+ en Español presentó su proyecto Historia vs. Historia, donde complejiza la historiografía para narrar desde otras perspectivas y realidades del mundo.
Categoría

Comparte:

En un encuentro con las y los Gansos IBERO Puebla, uno de los rostros y mentes detrás de AJ+ en Español, Mónica Cruz Rojas, presentó un nuevo concepto emergente, hecho para desafiar las narrativas tradicionales a través de la memoria histórica y la conexión entre experiencias aparentemente distantes: periodismo volteado.

Su reflexión partió de una historia personal, a la que dio cobertura recientemente: una joven chilena-palestina que, tras el inicio del genocidio en Gaza en octubre de 2023, resignificó su identidad familiar como parte de un desplazamiento forzado. Para Cruz Rojas, este testimonio ilustra cómo los grandes medios han dejado de ser los únicos mediadores de la realidad.

“Palestina es el ejemplo más claro de que ya los medios convencionales no tienen la voz cantante de cómo entendemos el mundo. Hoy las conversaciones surgen de videos de personas que viven los hechos, de medios independientes, de activistas e influencers”. Esta transformación, sostuvo, abre un espacio creativo para imaginar nuevas formas de hacer periodismo.

En este marco, presentó su proyecto Historia vs. Historia, cuyo objetivo es cuestionar los relatos dominantes del pasado y ponerlos en diálogo con el presente. “La historia sigue viva, no se terminó. […] Lo peor sería que quedara solo en manos de los medios más influyentes y con más alcance. Por eso propongo el periodismo volteado, donde en vez de enfocarnos únicamente en el aquí y el ahora, entendamos cómo llegamos hasta aquí y por qué”, afirmó.

 

Periodismo volteado
De izquierda a derecha: Mónica Cruz Rojas y Shanik David George.

 

La periodista invitó a los estudiantes a cultivar la curiosidad como parte del oficio periodístico, sin limitarse a temas considerados “cultos” o “avanzados”. “De cualquier tema se puede hacer periodismo de calidad que nutra al público. Nunca hay que cerrarse por lo que es tradicionalmente lo culto; hay que saber de todo”, señaló.

La periodista reconoció que el ejercicio profesional implica tensiones entre principios y necesidades materiales, pero destacó la importancia de buscar congruencia en cada contexto: “A veces uno tiene que pagar la renta, la hipoteca, tiene que mantener a su familia, y no podemos darnos el lujo de hacer este acto teatral de renunciar porque va en contra de nuestros principios. A veces uno tiene que preguntarse: de qué manera, dentro de esta empresa, yo puedo hacer lo mejor que pueda con las herramientas que tengo”.

Finalmente, subrayó la urgencia de construir puentes en un mundo cada vez más fragmentado, que a veces cae en una narrativa polarizante entre ‘los que entienden’ y ‘los ignorantes’. “Lo importante es encontrar conexiones, reconocer que todos estamos viviendo esto. Suena a un mensaje muy positivo, pero es verdad: tenemos que buscar esos puntos en común para poder entendernos mejor”.

En la ponencia, Mónica Cruz afirmó que el periodismo volteado busca no solo informar, sino también acompañar y generar vínculos entre historias, memorias y personas que, aunque separadas por geografías y contextos, comparten una misma necesidad de entender su presente.

Categoría
Más información
Texto
Paloma Fernández Peña /RPR
Fotografía
Ramón Tecólt González
Área organizadora
Licenciatura en Comunicación

Solicita Información

Sexo
Motivo

CAPTCHA This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.