‘El sueño de Kamal’: un documental con dos finales
Comparte:
La historia de Shadi Abed tiene dos desenlaces. En el primero, el palestino-mexicano hereda el sueño de su padre, Kamal Abed: reunirse con su familia que quedó atrapada entre los bombardeos en la franja de Gaza. En el segundo, ese sueño se convierte en realidad: 18 integrantes de la familia Abed aterrizaron en la Ciudad de México en calidad de refugiados a finales de mayo de 2025.
Ambos finales fueron retratados en el documental El sueño de Kamal, una producción de AJ+ que muestra una veintena de rostros que encarnan la angustia y el clamo por la supervivencia que experimenta el pueblo palestino, asediado por un genocidio que comenzó mucho antes del 7 de octubre de 2023. Mónica Cruz Rojas y Georgina Vallejo Sánchez Arroyo, productora y directora del cortometraje documental, comentaron la historia con la Comunidad IBERO Puebla.
La concepción de la pieza audiovisual surgió a partir de un diálogo del equipo de AJ+ con Gabriela, la pareja de Shadi. Luego de un trabajo colaborativo entre las cuatro divisiones del medio (español, inglés, francés y árabe), se logró retratar las necesidades, angustias y anhelos de la familia Abed. “No estamos acostumbrados a hacer documentales tan largos porque somos un medio nativo de redes […] Es una batalla interna de convencer a los jefes de que este proyecto debe salir de YouTube”, explicó Mónica Cruz.
Con la proyección del documental en algunos espacios independientes de la Ciudad de México, la audiencia contribuyó a visibilizar la historia. El caso llegó a Palacio Nacional y a oídos de organizaciones privadas y civiles, lo que derivó en el rescate de la familia y su traslado a nuestro país. “Fue muy bello presenciar cómo se unieron todas estas voluntades […] Fue un milagro poder cambiarle el final al documental”, aseguró Georgina Vallejo.
“El genocidio se tenía que cubrir en todos los idiomas y desde todos los frentes posibles”: Mónica Cruz

Durante el conversatorio con el alumnado de la IBERO Puebla, Mónica Cruz destacó el impacto de la acción conjunta: “Hay un indicio de que el trabajo colectivo sí sirve, pero no siempre se obtienen los resultados. Es importante seguir protestando, compartiendo contenidos y apoyando a las familias”.
Sobre la gestión emocional durante la cobertura de la guerra, la periodista compartió que le ha sido difícil mantener la tranquilidad. “Todas las noches decía ‘Si algo le pasa a la familia Abed, si los matan, no sé si voy a poder seguir trabajando’”. Al respecto, Georgina Vallejo sumó: “Para mí, acompañar a Shadi en todas las marchas […] era una forma muy dolorosa de decir ‘quiero seguir’”.
Mónica Cruz aseguró que el profesorado es un actor clave para difundir información crítica y útil. Respecto a cómo visibilizar el trabajo periodístico crítico, comentó: “Muchas veces, el primer obstáculo es que conozcan al medio; ya después comienzan a empaparse del contenido”. Y advirtió: “El algoritmo cada vez nos censura más”.
Hacia el cierre del diálogo con la Comunidad Universitariia y sus invitados, se rescató la importancia de no soltar la crisis en Gaza pese al alto al fuego. “Hay una sensación general de que ya se acabó la guerra. Además de que no hay reparación, realmente no se ha terminado”, comentó Georgina Vallejo. Por su parte, Mónica Cruz concluyó: “Esto sigue; no se dejen engañar”. Aunque El sueño de Kamal tuvo un lugar feliz, el genocidio y la resistencia frente a él continúan.