Imagen
Sesión 6
Fecha

Acompañamiento psicosocial, clave para la defensa de derechos humanos

Subtítulo
Para las personas defensoras, es clave contar con una red y un acompañamiento psicosocial integral, pues en su día a día se ven rodeadas de múltiples condiciones de vulnerabilidad.
Categoría

Comparte:

¿Qué nos motiva a defender los derechos humanos? Con esta pregunta se dio inicio la sesión del Seminario Permanente de la Cátedra Ignacio Ellacuría, SJ de la IBERO Puebla, sobre “El acompañamiento psicosocial a personas defensoras de los derechos humanos”.

El espacio contó con las ponencias de la Mtra. Elisa Sarahí Arroyo Relión y la Psic. Miriam Rivas Lorenzo, y se centró en enfatizar la importancia de identificar los impactos del contexto social y político en el bienestar emocional de las personas. La charla se centró en aquellos enfrentados por quienes sostienen luchas por la justicia y la dignidad, así como en reflexionar sobre los caminos para su fortalecimiento colectivo.

La participación de los asistentes permitió compartir motivaciones personales y colectivas para la defensa de derechos humanos relacionadas con visibilizar experiencias de vida, vivir momentos de indignación ante las injusticias o reconocer la esperanza como motores para impulsar la transformación social.

Desde la experiencia de las ponentes, particularmente en el ámbito del acompañamiento a personas migrantes, refugiadas y desplazadas internas, así como en la implementación de procesos de reconciliación, se abordó el acompañamiento psicosocial como una herramienta clave para cuidar a quienes defienden la vida.

 

Sesión 6

A su vez, se subrayó la importancia de tomar en cuenta el acompañamiento psicosocial desde la propuesta del jesuita Ignacio Martín-Baró, quien planteó la necesidad de mirar el sufrimiento humano desde su raíz política y estructural. Afirmaron que, desde el acompañamiento, “en lugar de diagnosticar y patologizar reacciones propias de una situación traumática, se contextualizan y se consideran como parte del entorno social y político en el que se dan”.

Se caracterizaron algunos de los impactos psicosociales que enfrentan las personas defensoras de derechos humanos, así como aquellos factores que les permiten sostener su defensa, tales como la claridad en el camino que desean recorrer, la identificación de objetivos comunes y el sentido que encuentran en su aporte relacionado con una transformación social más amplia, entre otros.

Por último, se destacó que el seguimiento profesional debe orientarse hacia las personas y sus procesos, poniendo conocimientos y experiencias al servicio de sus búsquedas y de pensar el acompañamiento como parte de una estrategia de incidencia social y política.

Categoría
Más información
Texto
Instituto de Derechos Humanos "Ignacio Ellacuría, SJ" / PFP-RPR
Fotografía
Ramón Tecólt González
Área organizadora
Instituto de Derechos Humanos "Ignacio Ellacuría, SJ"

Solicita Información

Sexo
Motivo

CAPTCHA This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.